Te explicamos qué son los valores universales, qué disciplinas los estudian y varios ejemplos. Otro tipo de valores también.

¿Qué son los valores universales?
Los valores universales son el conjunto de normas que se perciben como positivas y que regulan el comportamiento y la convivencia en una sociedad, en un momento determinado. Estos valores dan forma a los derechos humanos.
La filosofía, la ética y la moral son las disciplinas encargadas del estudio de los valores universales. Dentro de la filosofía, la axiología es la rama encargada de su estudio, tratando los valores según su objetividad y subjetividad junto con los denominados “valores negativos”.
valores universales puede ser compartido por diferentes culturas y se transmiten a través de la educación escolar y familiar. Los medios de comunicación también juegan un papel fundamental en la difusión y afirmación de estos valores.
Te puede ayudar: Valores humanos
Ejemplos de valores universales
Algunos ejemplos de valores universales son:
- Amistad. Es la conexión que se establece entre al menos dos personas que se aprecian y aceptan más allá de sus diferencias y carencias.
- Responsabilidad. Es la virtud de asumir las decisiones que toma la propia voluntad.
- Tolerancia. Es la capacidad de aceptar las diferencias de culto, religión, lengua o ideología lo que nos permite vivir en la diversidad.
- Libertad. Es la capacidad de actuar con libre albedrío y de acuerdo con los deseos personales, sin egoísmo y sin afectar a los demás.
- Paz. Son actos de unidad que posibilitan la convivencia en armonía con los demás individuos.
- Verdad. Consiste en decir, hacer o pensar lo que se siente.
- Honestidad. Es una virtud asociada a la dignidad y la sinceridad que prioriza la verdad e inspira confianza.
- Amor. Es un sentimiento positivo y abierto hacia las demás personas, es una inclinación hacia lo bello y lo bueno.
- Calidad. Es la virtud moral más importante que presupone la realización del bien.
- Aprender. Es la absorción de nuevos conocimientos y habilidades para mejorar como persona.
- Resistencia. Significa mantener los intentos de alcanzar una meta, por encima de los obstáculos y dificultades encontrados en el camino.
- Justicia. Es la búsqueda del equilibrio, la intención de dar a cada uno lo que se merece.
- Empatía. Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro para comprender la situación por la que atraviesa, sus emociones, sentimientos y actitudes.
- Coraje. Es la capacidad de actuar sin vacilación y con determinación.
- Yo respeto. Es la virtud de tener en cuenta la dignidad de los demás, su situación, méritos y valores.
- Solidaridad. Se trata de colaborar con la causa de terceros: son las responsabilidades que se asumen con el resto de las personas.
- Altruismo. Significa ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.
- Gratitud. Es el reconocimiento de la ayuda de los demás.
- auto control. Es la virtud de controlar los impulsos y emociones negativas.
- Sabiduría. Es la adquisición de conocimientos y experiencia para mejorar las actividades que las personas realizan dentro de una sociedad.
- Compasión. Implica comprender el sufrimiento de terceros sin descuidar las razones que lo causaron.
Más en: tipos de valores
valores relativos
Los valores relativos son aquellos valores que varían según el contexto social y las características de la persona: Su clase social, antecedentes personales, edad, sexo o nacionalidad.
valores relativos no son compartidos por todas las culturas y varían con el tiempo y según la persona. Estos niveles se consideran de «baja intensidad» y son temporales.
referencias
- “Valores universales”, en Universidad Veracruzana (México), UV.mx.