Te explicamos qué es la tercera persona en gramática, en inglés y sus otras acepciones. También narración en tercera persona.

¿Qué es la tercera persona?
La tercera persona es un sujeto, objeto, animal o referente que existe fuera de la relación comunicativa entre un emisor (la primera persona que dice «yo») y un receptor (la segunda persona a la que el emisor llama «tú»). Es decir, nos referimos a la tercera persona con los pronombres él, ella, ella o ellos.
Al mismo tiempo, es común hablar de tercera persona para referirse a un punto de vista que es el de quien observa una serie de eventos sin ser parte de ellos, por lo que un testigo. Podemos ver este punto de vista en muchas historias literarias, cinematográficas e incluso de videojuegos, cuando nuestra mirada está constantemente puesta en el protagonista y lo acompañamos en sus acciones.
En determinados lenguajes técnicos y especializados, como p. B. Ley, los terceros se denominan «terceros» (como en: «Por favor, no comparta esta información con terceros») o incluso como «terceros». En otras palabras, son entidades externas, por ejemplo, a quienes envían y reciben una comunicación privada, o al vendedor y comprador de un negocio. Los terceros son los que están fuera, los que no pertenecen, los que son ajenos a la causa.
Ver también: gramática
gramática en tercera persona
Todos los idiomas tratan con tres personas gramaticales básicas, es decir, tres puntos de vista sobre el uso del lenguaje, que, como la mayoría de los pronombres, se refleja en las lecciones de gramática. Podemos entenderlo como los puntos de vista que el lenguaje permite manejar.
Entonces siempre existe:
- Primera personaque habla por sí mismo y responde al pronombre personal «yo», aunque «nosotros» se usa en plural.
- Segunda personaque es el interlocutor del primero y responde al pronombre personal «tú», aunque en plural se utiliza «ustedes» (o «vosotros», sólo en España).
- Tercera persona, es decir, cualquiera que no pertenezca a los dos primeros y responda a los pronombres personales «él» o «ella» y en plural «sie» o «ellos».
Esta perspectiva del lenguaje permite organizar la oración y elegir los pronombres según quién habla y qué. Entonces, cuando nos referimos a una mujer usamos «ella», mientras que para un grupo de personas de diferente sexo usamos «ella» y para una persona masculina usamos «él». Asimismo, en otros contextos comunicativos, la tercera persona gramatical requiere el uso de otros pronombres, según el caso:
- acusativo: el el el el. Por ejemplo: «¿Has visto a mis primos?»los Vi anteayer».
- dativo: le, les (y se para evitar la cacofonía). Por ejemplo: «ella ¿Le trajiste un regalo a mi madre?» «Sí, sé Yo lo traje.»
- pronombres posesivos: su, su, ella, ella. Por ejemplo: «Aquí estás su billetera, señora» o «Me parece que estos billetes son suSeñor».
- reflexiones y reflejos: Sí Sí. Por ejemplo: «María sé se baña en el mar” o “Pedro sabe lo que hace sí mismo».
Por otro lado, la tercera persona gramatical ocurre con mayor frecuencia en la conjugación de un verbo. Sabemos que en este caso tenemos que fijarnos no solo en el tiempo y el modo gramaticales (que indican cómo y cuándo se realiza la acción), sino también en la persona gramatical (para saber quién la está realizando). Entonces, la conjugación regular de verbos en español para la tercera persona se ve así:
Tercera persona | Verbos regulares terminados en | ||
---|---|---|---|
-ar (amar) | -eh (comer) | -Vive) | |
Singular | él / ella amapara | él/ella vieney | él/ella vivióy |
Plural- | Tu amasa | ellos estan viniendoen | tu vivesen |
La tercera persona gramatical Se usa para hablar de otras personas que no somos ni nosotros ni nuestro interlocutor. Esto es especialmente útil al crear narrativas.
Sin embargo, también tiene una importancia central cuando se escriben determinados textos técnicos, p. «los investigadores») o con un lenguaje impersonal («se realizó un experimento»).
La narrativa en tercera persona
La tercera persona, como hemos dicho, es esencial a ciertas formas de narración, que se diferencian de la primera y la segunda (esta última con mucha menos frecuencia) en el punto de vista que adoptan en relación con los hechos narrados.
Un narrador en tercera persona da seguimiento a los hechos que va contando como testigo: alguien que observa lo que sucede pero que no es el protagonista y puede que ni siquiera tenga nada que ver con los hechos. Como está «fuera» de la historia, también se le conoce como un narrador extradiegético.
Por lo tanto, los narradores en tercera persona se refieren a los protagonistas de la historia como terceras personas,…