Te explicamos qué es el lenguaje coloquial, sus características, diferencias con el lenguaje formal y ejemplos de sus expresiones.

¿Qué es la jerga?
Se denomina coloquialismo, coloquialismo o registro coloquial cuando Expresión que solemos usar en el día a día y en la vida cotidianaen situaciones en las que no necesitamos prestar especial atención a la lengua ni hacer un esfuerzo extra para comunicarnos, como es el caso del habla formal o el registro formal.
Esta forma de hablar es la que presenta mayor diversidad dentro de una misma lengua, ya que no hablamos de la misma manera en las diferentes regiones geográficas existentes y en los diferentes estratos dentro de una misma ciudad. Por ser coloquial, no existen normas ni reglas rígidas que lo rijan, pero lo importante es que se utilice para una comunicación efectiva en la vida cotidiana.
Así, la práctica del idioma en el día a día puede ser muy diferente a lo que se ve en los libros de texto. El lenguaje coloquial es difícil de poner por escrito porque está en constante cambio y, en algunos aspectos, es el uso más real y concreto del lenguaje, incluso si se desvía de las normas y convenciones del lenguaje. Exactamente por eso su uso es inapropiado en situaciones formales, académicas o de prestigio.
Ver también: comunicacion
caracteristicas del lenguaje coloquial
El lenguaje coloquial se caracteriza por:
- Es una manifestación cotidiana, informal y despreocupada del lenguaje.que se da en situaciones de intercambio social de confianza o donde la necesidad de comunicarse de manera rápida y eficaz prevalece sobre hacerlo de manera adecuada y cuidadosa.
- Es básicamente oral, difícil de transcribir.ya que depende en gran medida de elementos contextuales y paralingüísticos: gesto, entonación, situación, entorno, etc.
- Puede mostrar poco respeto por las reglas gramaticales, la lógica del idioma e incluso la correcta pronunciación de las palabras, siempre y cuando logres comunicarte de manera efectiva. En él, el uso supera la norma en un 100%.
- En su Pueden abundar modismos, barbarismos, neologismos y vulgarismos (expresiones). Sin embargo, no necesariamente debemos equiparar el lenguaje coloquial o cotidiano con el lenguaje vulgar o vulgar.
- Es común a todas las clases sociales.nivel de educación y lugar de origen, pero en cualquier caso muestra un amplio margen para la diversidad, la creatividad y la innovación.
- Es espontáneo, corto y efectivo.
- Se permite la travesura como puntos suspensivos (omisión de partes del discurso), redundancia, repetición, digresión, etc.
Diferencias con el lenguaje formal
La diferencia básica entre el lenguaje coloquial y el lenguaje formal radica en el cuidado de las formas, es decir, la observancia de las reglas gramaticales y la cuidadosa elección de las palabras. En esto sigue las reglas de la etiqueta de vestimenta: hay situaciones en las que usa camisa y pantalones cortos, y hay situaciones en las que usa traje y corbata.
De esta manera, El lenguaje formal equivale a un uso más cuidadoso, planificado y correcto del lenguaje.propio de situaciones en las que se necesita alguna corrección: actividades académicas, conferencias, exposiciones, etc. Las transgresiones que se permiten en el lenguaje coloquial no se permiten en el lenguaje formal, como modismos, vulgarismos o expresiones superficiales.
Ejemplos de expresiones y palabras coloquiales
En español, los coloquialismos incluyen expresiones y frases como las siguientes:
- Usar el plural en lugar de la segunda persona: «Hola, Manuel, ¿cómo estás? nosotros vamos?” o «¡Vamos! calmarse!”.
- Repitiendo el tema: “Ayer me vi María y yo tambien le dije para María Para llamarte.»
- Preguntas retóricas o “frases de eco”: “¿Conocimiento? Ayer vimos a tu padre»
- Uso especial de ciertas conjunciones: «¡Con que ¡Estáis juntos y no me lo habéis dicho!» o «pero ¡Qué alto es Miguelito!
- Usar interjecciones con diferentes significados como «¿eh?», «¿ah?», «ay», «oh», «¡guau!», etc.
- Usar imperativos «petrificados» o enfáticos como «ven», «vamos», «oye» o «mira», por ejemplo: «¡vista¡Chico, no me hables así!» o «¿Apostarás de nuevo? ¡andar!”.
- Uso de muletillas, como en: “Entonces vino el maestro y nos dijo tipo que nos esforcemos más».
Continuar con: Regionalismos
referencias
- «Coloquialismo» en Wikipedia.
- «Español coloquial» en Wikipedia.
- «Las expresiones coloquiales más comunes en español» en Profe De ELE.es.
- «Coloquialismo: ¿Por qué a veces no entiendo lo que dicen los españoles?» en InHispania.