Qué es, tipos, ejemplos y otros modismos

Te explicamos qué es la metonimia, sus tipos, por qué es una forma de metáfora y varios ejemplos. Otros modismos también.

Metonimia de la Casa Blanca
«La Casa Blanca» es una metonimia de los miembros del poder ejecutivo estadounidense.

¿Qué es la metonimia?

Una metonimia es un tropo, figura retórica o figura retórica en la que Para nombrar una cosa, usa el nombre de otra cuyo significado es cercano o cercano al original, ya sea por una relación de causa y efecto, parte por el todo, autor por la obra, etc.

Como muchas otras figuras similares, la metonimia implica un cambio semánticoque ya se indica en el origen de la palabra misma del griego meta«más allá» o «cambio» y onomazeína, «nombrar». Por tanto, dependiendo del tipo de cambio semántico que impliquen, se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Efecto por su causa: “Mi esposa, mi dulce tormento
  • Contenido por envase: “Me da un whisky
  • Símbolo tras orador: «Te lo juro la Cruz
  • Lugar por persona: «El Palacio no quería negociar la rendición»
  • Parte del Todo: “El difunto se ha ido cuatro bocas qué alimentar»
  • Todo por el papel: «En Estados Unidos Hubo un tiroteo»
  • Ítem ​​por ítem: “La policía lo llenó de dirigir
  • El autor sobre la obra: “Leemos Cervantes
  • El instrumento del artista: “María es primer violín en la orquesta»

En muchos casos, la metonimia puede ser una forma de metáfora muy cercana a la sinécdoque. Puede usarse en lenguaje formal, literario o estilístico, así como en el habla coloquial y cotidiana.

Te puede ayudar: retorica

metonimia y metáfora

Podrías decirlo La metonimia es un tipo específico de metáfora.. Porque básicamente funciona de la misma manera: produce la sustitución de un referente por otroo lo que es lo mismo, llama a un referente por el nombre de otro.

Una metáfora es un «error deliberado» del lenguaje, una forma de relacionar dos términos de tal manera que sus referencias se contaminan, se aproximan y pueden decir más de lo que puede decir el lenguaje ordinario. Por ejemplo, cuando digo: «El fuego de su boca alumbró mi camino», combino «fuego» y «boca» de una manera inusual para reforzar el significado de lo que estoy diciendo.

Entonces puede verse como una forma, como una metáfora, pero, en metonimia, los referentes en la sustitución siguen estando estrechamente relacionados: «La antorcha encendió la habitación» es una forma de no decir «la luz de la antorcha encendió la habitación».

Más en: Metáfora

Ejemplos de metonimia

metonimia china
«Los chinos» es una metonimia que se refiere a un grupo específico de científicos.

Algunos ejemplos comunes de metonimia son los siguientes:

  • «Ropa los Modigliani ¿Qué había en la entrada? (el autor de la obra).
  • «Ella no ha cerebro(la cosa por lo que hace).
  • «La casa Blanca rechazó las declaraciones del Imam” (el lugar para el pueblo).
  • «Préstame el tuyo orejas‘ (la parte por el todo).
  • «Cómprame uno Coca‘ (la marca del producto).
  • «Los ladrido bajaron las escaleras” (la causa del efecto).
  • «Los chino clonaron una vaca” (el todo por la parte).
  • «No tengo estómago ver esto” (la cosa por sentir).
  • “Pasamos toda la tarde escuchando Beethoven” (el autor de la obra).
  • “Josefina tiene la mejor especia de la familia” (la cosa para la persona).

Otros modismos

Además de la metonimia, existen otros modismos, como:

  • exageración o exageración. En el que se lleva al extremo una característica de algo para enfatizar una apreciación subjetiva: «Era tan alto como una montaña».
  • la sinécdoque. También una especie de metáfora muy parecida a la metonimia, pero en su caso la sustitución de un referente por otro se produce bajo una relación de inclusión, es decir, un término más amplio para un ‘menor’: ‘El gatose se alimenta de ratones’. En este caso, «el gato» se refiere a la especie en su conjunto.
  • La aliteración. Este consiste en repetir ciertos sonidos dentro de una oración o una frase a modo de juego interior: «con el ala Aleve del abanico de luz» es un ejemplo célebre de un poema de Rubén Darío.
  • Humanización o Prosopopeya. Consistente en otorgar rasgos humanos a animales u objetos inanimados: «El sol me saludó por la mañana».

Continuar con: semántica

referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *