Qué es, reglas de énfasis y tipos de acentos.

Te explicamos qué es el acento y las reglas del acento en español. También las diferencias entre acento prosódico y ortográfico.

acento
El acento puede escribirse o no según las reglas de acentuación.

cual es el acento

La palabra «acento» se usa en muchos campos diferentes generalmente asociados con el lenguaje. Su sentido más común es sinónimo de «tilde».un carácter ortográfico usado en español (y otros idiomas) que toma la forma de una línea pequeña e inclinada de derecha a izquierda colocada encima de una vocal: á, é, í, ó y ú. Dependiendo del idioma, también pueden aparecer otras formas de acento..

Sin embargo, este término también se usa para describir otros aspectos de la gramática y el lenguaje. Esto también se aplica a otras áreas culturales. como la poesía y la música, e incluso como parte de una imagen retórica, con el sentido de enfatizar algo: «El jefe ha enfatizado la ausencia». En este caso, la palabra «acento» tiene un significado diferente.

La palabra acento proviene del latín. acentoPalabra formada a partir del prefijo C.A– (una conversión de anuncio publicitario), que significa «hacia», y el verbo cañare, «cantar». Podría entonces interpretarse como aquello que se aproxima al canto, es decir, la sonoridad adecuada.

Te puede ayudar: gramática

Acento prosódico y acento ortográfico

El acento prosódico es la entonación de mayor intensidad que se da a determinadas sílabas de una palabra.para segmentarlo y distinguirlo de otras palabras con la misma morfología. Su nombre proviene prosodiatan musicalidad.

Entonces dijo Es lo mismo que se suele llamar sílaba acentuada en español., y que pueden o no estar graficados. Es un cierto «relieve sonoro» o forma de pronunciar las palabras.

Este acento está siempre presente en las palabras, pero solo en determinadas ocasiones se acompaña de un acento ortográfico o gráfico, es decir, una tilde. El español tiene reglas fijas para esto, dependiendo del lugar de la sílaba acentuada en la palabra y, en algunos casos, de su terminación.

Definitivamente, la aparición de un acento ortográfico cumple un papel diferenciador: Dos palabras se escriben igual pero se pronuncian diferente (acento prosódico), por lo que una de ellas debe tener una marca en la escritura que sería el acento para indicarle al lector cómo pronunciarlo.

De esta manera es posible distinguir palabras tan similares pero diferentes como «círculo», «círculo» y «circulado», siendo el primero un sustantivo, el segundo un verbo en primera persona del singular del tiempo presente y el último un verbo. en tercera persona singular y tiempo pasado. Lo mismo sucede con palabras monosilábicas como «sí» y «si», «más» y «mas» o «de» y «dé», cuyas diferencias semánticas son radicales.

Reglas del acento español

En español la aparición de El acento ortográfico está determinado por el lugar de ocurrencia del acento prosódico. en la palabra, es decir, su sílaba acentuada, según los siguientes criterios:

  • palabras agudas. El acento prosódico está en la última sílaba. En este caso, el acento prosódico se convierte en acento ortográfico siempre que las palabras terminen en letra. norte, S o vocal. Por ejemplo: «salud», «metal», «capaz», pero: «estrés», «cantó», «camión» y «bogotá».
  • Palabras serias o simples. El acento prosódico está en la penúltima sílaba. En este caso, el acento prosódico se convierte en ortográfico siempre que la palabra termina en consonante distinta de norte y S. Por ejemplo: «canción», «panza», «frijoles», «reten», pero: «lápiz», «dúctil», «láser» y «Félix».
  • Palabras de Esdrújula. El acento prosódico recae en la penúltima sílaba y debe ir siempre acompañado de tilde o acento ortográfico, independientemente de su terminación. Por ejemplo: «Stereo», «Candida», «Birds», «Drumhead».
  • palabras exageradas. El acento prosódico recae en cada sílaba antes de la penúltima. Son palabras extraordinarias y siempre acentuadas. Por ejemplo: “pálido”, “dime”.

acento o melodía

También se le llama «acento» o «tono» para describir la forma particular de pronunciación típica de una región geográfica.. Esto significa que dos hablantes de dos regiones geográficas diferentes (y a veces incluso de dos clases sociales diferentes en la misma ciudad) tendrán diferentes modos de entonación, incluso cuando usen las mismas palabras idénticas en el mismo idioma.

Esta variación no afecta el significado de las palabras (es decir, no es una variante léxica o dialectal), sino que es musical, prosódica, rítmica.Cada región de un mismo país tiene variaciones en acento o melodía, y estas variaciones son aún más extremas. , cuando comparamos dos países distantes dentro de un mismo continente.

Por ejemplo, los hispanohablantes en América Latina hablan el mismo idioma, pero con diferente fonética, es decir, con diferentes acentos: el acento andino, el acento rioplatense, el…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *