Explicamos qué es la tradición, su relación con la identidad, las costumbres y varios ejemplos. Además, la tradición en la ley.

¿Qué es la tradición?
En muy diferentes ámbitos de la vida humana, el término tradición engloba la idea de Formas de hacer las cosas que la sociedad considera convenientes. a lo largo del tiempo y, por lo tanto, se transmiten de generación en generación. Los orígenes de esta palabra se remontan al latín. tradiciondel verbo voy a actuar«transmitir» o «entregar».
Las tradiciones pueden ser usos, costumbres, patrones de convivencia o reflexiones sobre lo religioso, legal, cultural, etc. En todos estos casos, sin embargo es un modelo mental heredablees decir, un paradigma preservado a través de su repetición en el tiempo.
Entonces, cuando decimos que algo o alguien es tradicional o tradicionalista, queremos decir que se adhiere o aprecia la forma habitual y heredada de hacer las cosas. También las tradiciones forman parte de la identidad de las sociedadeses decir, de los patrones y creencias que configuran el carácter o ser de los pueblos.
Existen tradiciones únicas propias de una sociedad, así como otras compartidas por pueblos que comparten un origen común o comparten rasgos históricos y culturales. Entonces se puede hablar de tradiciones nacionales, como tradiciones alemanas, pero también tradiciones hispanas, por poner un ejemplo, o tradiciones cristianas, judías o musulmanas.
Te puede ayudar: Patrimonio cultural
tradición y costumbre
Las tradiciones y costumbres son algunas de las manifestaciones más importantes de una determinada cultura y pueden definirse como un conjunto de creencias y experiencias que se heredan de una generación a la siguiente. En este sentido, estos dos términos se tratan casi como sinónimos.
Pero, Las costumbres son aquellas prácticas sociales arraigadas en una comunidad y conectadas con la vida diaria.con los hábitos que, por su frecuente repetición, se han convertido en parte de la identidad local.
Por su parte Las tradiciones afectan a un mayor número de personas., lo que refuerza su sentido de pertenencia a una misma identidad cultural. Incluyen prácticas rituales, culturales, religiosas, gastronómicas o folclóricas.
Por ejemplo, en un pueblo costero del Caribe, puede ser común reunirse en la plaza los viernes para bailar. Es algo que suelen hacer y se repite en el tiempo, pero en un momento dado puede que no se haga, o se puede hacer el día anterior o el día siguiente, digamos, por la lluvia excesiva de un viernes.
Pero la misma ciudad, en ciertos días del año, venera a la Virgen María a través de una procesión de la estatuilla desde la iglesia a todos los rincones de la ciudad, fiestas religiosas, ciertas comidas, etc. Esto constituye una tradición religiosa que ciertamente comparte con pueblos vecinos e incluso con compartir con otros pueblos lejanos que tienen la misma historia cultural y religiosa.
Más en: Personalizado
tradicion en derecho
En el ámbito jurídico y jurídico, hablamos de tradición en un sentido especial. Por un lado, ley común (O simplemente lo normal) es el conjunto de reglas o modos de resolución de conflictos históricamente heredados, es decir viene de la tradición. Este término proviene del latín comúnque se traduce como «hábito» o «hábito».
De este modo, difiere del término legal «tradición», que se utiliza en el sentido legal para la entrega de bienes a una persona física o jurídica. es en ese sentido Sinónimo de transmisión o transmisión..
Ejemplos de tradiciones

Algunos ejemplos de tradiciones de diferentes orígenes son los siguientes:
- El día de los Muertos. Celebrada en México y otras naciones que han heredado el pasado mesoamericano, es una celebración grandiosa y colorida que se realiza cada 1 o 2 de noviembre para honrar la memoria de quienes han muerto y supuestamente resucitarlos brevemente. Esta fiesta tiene su propia decoración, gastronomía y disfraces.
- Los diablos bailarines. celebrado en el interior El cuerpo de Cristo En varios lugares de Venezuela, están integrados por un grupo de danzantes con máscaras de diablo que acompañan la celebración de la Semana Santa, ataviados con atuendos específicos, coloridos y llenos de espejos y cruces en unas regiones, y de un blanco pulcro en otras. Son una tradición local que comparte características importantes con tradiciones de otras latitudes, como veremos a continuación.
- Los Diablos del Carnaval. Celebrado durante el Carnaval en el norte de Argentina, particularmente en el altiplano andino, suelen encabezar comparsas festivas con coloridos trajes y espejos, encarnando el festival durante los tres o cuatro días festivos. A diferencia de la variante venezolana, no están tan ligados a la tradición religiosa cristiana.
- danzas de dragones Muy común en China (y en el…