Qué es, concepto, aplicaciones y ejemplos

Te explicamos qué es una aliteración en la literatura, en qué otros ámbitos se utiliza y ejemplos. También lo que es la onomatopeya.

Aliteración de Rubén Darío
Además de la literatura, la aliteración se usa en coplas, rimas y habla cotidiana.

¿Qué es la aliteración?

aliteración es una figura literaria que consiste en la repetición o repetición de ciertos sonidos dentro del texto escrito para lograr una mayor expresividad o impacto tonal.

Es un personaje sin reglas métricas que utiliza diferentes estrategias sonoras según el idioma. Por ejemplo, entre los admiradores del latín clásico, era popular la composición de oraciones y versos, cuyas palabras comenzaban todas con la misma letra.

La aliteración ocurre casi exclusivamente en el lenguaje literario, pero se puede encontrar en coplas populares, rimas infantiles e incluso en ciertas frases del habla cotidiana. pero su capacidad para atraer la atención del hablante hacia los sonidos es distintiva los mismos que envías.

Ver también: Fuentes de literatura

Ejemplos de aliteración

Algunos ejemplos de aliteración son los siguientes:

  • «metroI metromomia metroy metroima” (canción infantil).
  • «TRes trEstás ellaiglesias trotra vez trentro trigal” (trabalenguas popular).
  • «solo en solEdad de solitario Stu del oficinaAno” (en “Poema IX” de Pablo Neruda).
  • «Bajo los paralos paraellaDioslos ellago fan” (en “Era un aire suave…” de Rubén Darío).
  • «en aldaS almamá de los Rosas» (en «Elegia» de Miguel Hernández).

aliteración y onomatopeya

Así como la aliteración presta atención a los sonidos del habla, en su lugar se utiliza la onomatopeya. Usan el lenguaje para tratar de reproducir los sonidos de la realidad.. Entonces una onomatopeya será una forma de lograr que el lenguaje «diga» los sonidos de las cosas, como por ejemplo:

  • «Tick-Tock», las manecillas del reloj.
  • «miau», el maullido del gato.
  • «guau», el ladrido del perro.
  • «Pum», el disparo del revólver.
  • «cataplún», el cañonazo.
  • «pío», el canto del pollito.

Más en: Onomatopeya

referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *