Procesos Sociales – Qué son, Concepto, Tipos y Características

Explicamos qué son los procesos sociales y cómo los estudia la sociología. También, qué tipos hay y qué propiedades tiene cada uno.

procesos sociales
Tanto la migración legal como la ilegal es un ejemplo de proceso social.

¿Qué son los procesos sociales?

Los procesos sociales son un término sociológico que designa la dinámica de la interacción de individuos y grupos diversos que componen una sociedada medida que establecen y reajustan sus patrones de comportamiento y responden a la influencia de los demás de manera recíproca.

Esto suena muy complicado, pero lo que realmente significa es que por procesos sociales nos referimos a la dinámica dentro de una sociedad que determina el comportamiento de los diferentes grupos dentro de ella. Estos grupos pueden competir y generar conflicto (entonces llamados «negativos») o colaborar, compartir y mostrar solidaridad (entonces llamados «positivos»).

La interacción social es un proceso complejo, extenso y diverso que tiene lugar dentro de las sociedades y es clave para darles forma. La interacción social es siempre mutua, ya sea pacífica o conflictiva, y es clave para la difusión de conceptos como identidad, pertenencia, etc. La vida humana no es posible sin la interacción social..

R) Sí, La sociología está interesada en los patrones que emergen en tales interacciones. Social. Pueden ser reconocibles a gran escala porque ordenan a grupos de personas de ciertas maneras y hacen circular ciertos tipos de discurso.

Exactamente estos sistemas son los procesos sociales. Suelen examinarse desde una perspectiva histórica y/o política.ya que tienen un gran impacto en la forma en que las sociedades se gobiernan a sí mismas y en el destino que les espera.

Te puede ayudar: Fenómenos sociales

tipos de procesos sociales

No existe una forma única y universal de clasificar los procesos sociales, ya que suelen ser muy específicos y para entenderlos siempre es necesario prestar atención a su contexto. Pero a partir de una generalización y una abstracción, es decir, pensándolos aisladamente, podríamos distinguirlos en:

  • procesos de cooperación. Aquellas que son de naturaleza sinérgica, es decir, la suma de energías, y que se dan entre grupos humanos cuya interacción tiende a ser mutuamente beneficiosa. Es mucho más fácil trabajar juntos cuando hay objetivos comunes y, a la larga, conduce a lazos duraderos de solidaridad.
  • procesos de alojamiento. Son ellos los que están experimentando un ajuste social, es decir, un reordenamiento de las fuerzas sociales, reales o imaginarias, en torno a una nueva configuración de poder o recursos. Esto ocurre, por ejemplo, antes de la llegada de los migrantes y suele implicar un intercambio social, una pérdida y una ganancia, lo que no significa necesariamente que suceda armónicamente.
  • procesos de asimilación. Típico de situaciones de colonización, dominación a largo plazo o absorción de grupos humanos en otros, hay una amalgama —no necesariamente en el sentido de igualdad o equivalencia— de diferentes grupos humanos. En otras disciplinas se denomina transculturación o aculturación y suele implicar cierta violencia.
  • procesos competitivos. Como su nombre lo indica, se trata de procesos sociales de carácter conflictivo en los que dos o más grupos humanos compiten por la supremacía en la sociedad o cualquier parte de ella, ya sea económica, política, social o incluso militar. Vistas así, las guerras son procesos sociales de enorme competencia y conflicto. Es lo opuesto a la cooperación, por así decirlo.

Continuar con: Problemas sociales

referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *