Probabilidad y estadística – concepto, diferencias y características

Te explicamos qué es la probabilidad y la estadística, sus áreas de estudio y propiedades. También los tipos de estadísticas.

Probabilidades y estadísticas
La probabilidad y la estadística son herramientas para tratar fenómenos aleatorios.

¿Qué son la probabilidad y la estadística?

Cuando hablamos de probabilidad y estadística, solemos referirnos a ellas Examen del azar desde un punto de vista matemático. Es decir, el estudio de las leyes formales que la rigen desde dos puntos de vista claramente diferenciados:

  • probabilidad Se entiende como el grado de certeza de si un evento ocurrirá o no, y también es una disciplina encargada de construir modelos predictivos de fenómenos aleatorios para anticiparlos y estudiar sus consecuencias lógicas.
  • las estadísticaspor otro lado, ofrece sus propios métodos y técnicas para comprender lo que significan estos modelos, ya que es una disciplina independiente, una rama de las matemáticas enfocada al estudio de la variabilidad.

La probabilidad y la estadística están íntimamente relacionadas ya que son las dos grandes herramientas de las que dispone la humanidad para hacer frente a los fenómenos aleatorios.

Es decir, estudian aquellos cuyos patrones de apariencia escapan a nuestra perspectiva o implican cálculos demasiado grandes y demasiado propensos a errores para tratar de abordarlos de manera concreta. Por lo tanto, es necesario construir modelos y aproximaciones y trabajar en porcentajes de ocurrencia.

Ver también: polígono de frecuencia

probabilidad

La probabilidad es un área de estudio dedicada a la teoría de la probabilidad, una rama de las matemáticas muy utilizada en disciplinas como las matemáticas, las ciencias sociales, las finanzas, la economía y, por supuesto, la estadística, para hacer inferencias sobre la probabilidad de que ocurra un evento. O no.

La necesidad de este tipo de estudio surgió gracias al deseo del hombre por ello ser capaz de predecir el futuro con cierta certeza, que se expresa, por ejemplo, en la capacidad de prever y evitar desastres. Para ello, propone diversas leyes y enfoques que a menudo permiten el cálculo científico de lo que se considera probabley eso muchas veces va en contra de lo que nos dice nuestra intuición.

Más en: Probabilidad

Estadísticas

Las estadísticas surgieron de la mano de la necesidad del Estado moderno de acomodar y controlar a su creciente población. Esa es la razón de su nombre, que proviene del italiano extra («estadista») y por traducción directa del alemán Estadísticas. Actualmente, esta disciplina es útil para un sinfín de ciencias y aplicaciones, divididas en dos áreas principales de estudio:

  • Estadísticas descriptivasdedicada a la visualización, descripción y resumen numérico o gráfico de la información obtenida a partir de una serie de datos estadísticos.
  • Estadística inferencial, se dedica a proponer modelos, predicciones e inferencias a partir de las observaciones sobre la aleatoriedad de un fenómeno.

Ambas ramas forman parte de la estadística aplicada que se esfuerza por resolver problemas sobre la probabilidad de ciertas cosas reales. Algo importante para la toma de decisiones y la planificación futura.

Más en: Estadísticas

referencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *