Te explicamos qué es la percepción y qué componentes analiza la psicología. Además, cuáles son las etapas de la percepción.

¿Qué es la percepción?
La percepción es el mecanismo individual realizado por los humanos que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que vienen del exterior, codifican a partir de la actividad sensorial. Es un conjunto de datos captados por el cuerpo como información en bruto que adquiere significado tras un proceso cognitivo que también forma parte de la propia percepción.
Ahí radica la diferencia entre percepción y sensación, con la que a menudo se confunde el término: durante la percepción incluye la interpretación y análisis de estímulosLa sensación es la experiencia inmediata que indica una respuesta involuntaria y sistemática.
En resumen, la percepción se refiere a una imagen mental formada a partir de la experiencia humanaque engloba su forma organizativa, su cultura y sus necesidades. Existen dos componentes de la percepción que analiza la psicología:
- El medio externo, que es la sensación misma que se captura (en forma de sonido, imagen), y…
- El ambiente interno, es decir, la forma en que se interpreta este estímulo (completamente diferente según la persona).
Por eso se dice que la percepción es subjetivoes selectivo porque las personas (a veces inconscientemente) eligen notar algunas cosas y no otras, y es transitorio porque no sucede para siempre, solo por un corto tiempo.
Mirando hacia atrás en la historia de la investigación de la percepción, cabe mencionar la fisiología, que en el siglo XIX se ocupó de la diferenciación del funcionamiento de la psique humana al absorber estímulos, pero fue precisamente de ahí que surgió la psicofísica, es decir, una rama de la psicología encargada precisamente por esto.
Hoy dia, La mayoría de los estudios de percepción se centran en la publicidad.que está desesperado por comprender cómo los individuos perciben a los agentes externos y trata de encontrar la mejor manera de penetrar en sus necesidades y prioridades.
Ver también: intuición
etapas de la percepcion

Entre otras cosas, se encontró que la percepción funciona con un proceso de tres pasos:
- Detección / Exposición. Como ya se mencionó, los individuos perciben solo una pequeña fracción de los estímulos que están a su alcance. Sin embargo, esta selección no se hace de forma consciente, pero tampoco al azar. Por el contrario, existen ciertos criterios que hacen que un estímulo sea más fácil de percibir.
En cuanto al estímulo, a mayor tamaño, mayor variedad de color, mayor movimiento, intensidad, contraste y colisión con lo que el individuo espera encontrar, mayor capacidad de ser percibido. En cuanto al individuo mismo, las necesidades y valores individuales, las preferencias personales y colectivas, los intereses y lo que no daña su cuerpo o mente se toman en cuenta más fácilmente. - Atención/organización. La asignación de un significado a lo percibido también fue objeto de análisis. Probablemente la mayor contribución proviene de la Escuela Psicológica de la Gestalt, que definió las leyes por las que las personas agrupan sus percepciones (sobre la base de que el contenido de la percepción no es igual a la suma de las características del estímulo). Los más importantes son los siguientes:
- Los individuos organizan estímulos que distinguen específicamente figura y fondo.
- Agrupan los estímulos según su proximidad y los asocian con cosas que son continuas.
- En los casos de secuencias incompletas, tratamos de completarlas y cerrarlas para contribuir a la proporcionalidad y el equilibrio en el que operamos.
- Estímulos similares tienden a agruparse.
- Interpretación. La parte final del proceso será la que dé contenido a los estímulos previamente seleccionados y organizados. Aquí entra en juego la individualidad de cada persona con sus experiencias previas y sus valores personales. Sin embargo, en el momento en que ocurre este proceso, se han establecido comportamientos habituales, como la creación de estereotipos, la proyección de las propias características sobre los demás, o las pocas disposiciones sobre las que no se sabe mucho.