Te explicamos qué son las normas sociales, sus características, ejemplos y normas jurídicas. Además, otros tipos de normas.

¿Qué son las normas sociales?
son normas sociales un conjunto de reglas y normas establecidas por la sociedad en relación con la conducta de los individuos.
Son consideraciones sociales que la sociedad nos impone como adecuadas o respetuosas. Pero, El incumplimiento no es un delito penalpero hay que seguirlos para gozar de una mejor convivencia y aceptación.
Las normas sociales incluyen valores, costumbres, rituales, tradiciones y comportamientos de todo tipo que pueden aproximarse más o menos a las normas morales o la tradición cultural de la sociedad.
Tales reglas son informales y surgen del consenso sociales decir, lo que una determinada sociedad (o sector de ella) considera buen gusto en un momento dado.
Ver también: Valores Sociales
Características de las normas sociales
normas sociales varían según el contexto sociocultural, no son universales: dependen del lugar y tiempo al que pertenecen. Por ejemplo, las normas sociales de la Inglaterra victoriana, famosa por su puritanismo y modestia, no son las mismas que existen en el mismo país hoy, ni eran similares a las que existían en la misma época, pero en China.
Por otro lado, el incumplimiento de las normas sociales per se no implica una sanción formal o legal, sino su incumplimiento puede dar lugar a situaciones de rechazo, ya que tratan de estandarizar el comportamiento. Por ejemplo, se nos puede negar el derecho a entrar en una iglesia si tenemos la intención de hacerlo en traje de baño.
Ejemplos de normas sociales

Hay todo tipo de convenciones sociales que pasan por normas sociales. Por ejemplo:
- En la mayor parte del oeste Darse la mano al saludar a una persona desconocida. En cambio, si se trata de una persona familiar, el saludo cambia a un beso en la mejilla u otro tipo de interacciones, que a su vez dependen del género de la persona en cuestión: en ciertos países, los hombres siempre se saludan con un apretón de manos, mientras que en otros lo normal es un beso en la mejilla.
- Esto era común en la América colonial dependiente de España. segregación racial de la sociedad (indios, negros, blancos), y el trato formal entre las razas subordinadas (indios y negros) frente a la dominante debe ser sobre ciertas fórmulas verbales: «Su Gracia» o «Su Excelencia». Los blancos debían hacer lo mismo cuando trataban con enviados del rey o con sus propias autoridades.
- En algunos países musulmanes el código de respeto al comer incluye el eructo final en señal de agradecimiento y aprobación. En Occidente, por otro lado, eructar en la mesa se considera grosero y desagradable.
Normas sociales y normas jurídicas
Las normas sociales y jurídicas tienen un origen similar: forman parte de las normas por las que una sociedad decide por consenso gobernarse a sí misma y que organizan, estructuran y articulan las interacciones cotidianas. Pero, Las normas jurídicas tienen un alcance mucho más formal, universal y exigibleya que el incumplimiento resultará en severas sanciones gubernamentales.
Por el contrario, las normas sociales pueden dar lugar a malentendidos, insultos o aislamiento social, pero rara vez a situaciones de mayor riesgo.
Además, las normas sociales pueden ser respetadas de muchas formas, incluso parcialmente, o sustituidas por otras. Mientras que las normas jurídicas son inmutables y definen el marco de la justicia y la convivencia de las sociedades.
Más en: Normativa legal
Otros tipos de normas
Las normas u órdenes normativos pueden ser de muchos tipos, dependiendo de la autoridad que las dicta o del espacio vital que pretenden regular o controlar. Entonces también se puede hablar de:
- normas religiosas. Emergen de las instituciones religiosas y regulan la vida espiritual de las personas. Son personales y voluntarios. Implican la adhesión a un código oa una filosofía vista como camino de salvación o de elevación.
- normas legales. Proceden de una autoridad judicial o judicial y son de obligado cumplimiento. Forman el conjunto de reglas por las que una sociedad se gobierna a sí misma.
- estándares morales. Determinan el comportamiento de los individuos en una sociedad. Dependen de lo que esa sociedad considere «bueno», «malo» o «apropiado».
Continuar con: Reglas de convivencia