Te explicamos qué es la multiculturalidad, características y ejemplos. Además, la interculturalidad, la pluriculturalidad y la transculturalidad.

¿Qué es el multiculturalismo?
En su sentido más amplio, multiculturalismo o multiculturalismo indica la presencia de múltiples tradiciones culturales que viven en la misma sociedad, sin tener que sacrificar sus respectivas identidades; es decir, hacia un pluralismo étnico y cultural amigable. Sin embargo, el significado estricto del término es complejo y depende del área específica en la que se utilice, como por ejemplo: B. Sociología, filosofía política o coloquialismo.
La idea de multiculturalismo surge en el contexto de las democracias liberales occidentales, cuyas sociedades han ido absorbiendo un flujo migratorio del resto del planeta, primero como resultado del colonialismo europeo y luego como un fenómeno verdaderamente global.
Así, personas de diferentes orígenes étnicos, religiosos y lingüísticos viven en naciones basadas en una identidad nacional más estricta. Este es, por supuesto, el escenario ideal para la tensión y la rivalidad, pero también para un enriquecimiento significativo de la cultura discográfica.
El multiculturalismo se puede utilizar como una alternativa al concepto de «crisol’, según el cual las sociedades multiétnicas se vuelven culturalmente homogéneas en el curso de un proceso de asimilación en el que prevalece la cultura dominante (aunque no impoluta).
Una sociedad multicultural, por otro lado. Integración posible sin sacrificar la identidad de las culturas minoritariasproponiendo un espacio donde puedan existir como iguales en todos los aspectos.
Sin embargo, estas minorías no siempre tienen antecedentes migratorios. A menudo son descendientes de los habitantes originales de las áreas coloniales europeas que fueron asimilados más o menos a la fuerza en un estado moderno basado en una perspectiva occidental.
En este sentido el multiculturalismo es parte de un movimiento político mucho más grande que aboga por la inclusión de grupos marginados de la sociedad, como población LGBTQ, personas con discapacidad, etc.
Ver también: diversidad cultural
Características del multiculturalismo
En general, el multiculturalismo se puede caracterizar de la siguiente manera:
- Por lo tanto, el término puede tener un uso político o ideológico. consiste en la necesaria inclusión igualitaria de las minorías étnicas y culturales una sociedad que les permita preservar su identidad cultural. Al mismo tiempo, puede tener una utilidad descriptiva aplicable a aquellas sociedades que, por sus orígenes históricos, incluyen diferentes etnias, religiones y culturas.
- En general, la perspectiva multicultural sugiere que los habitantes de un país viven juntos en paz en la diferencia sin tener que sacrificar su identidad cultural en favor de una dominante.
- Es visto por sus seguidores como un modelo de sociedad más justo, más amplio y más toleranteque permite a las personas expresar quiénes son en realidad.
- Por otro lado, es criticado porque su enfoque es de alguna manera inalcanzable: La mera coexistencia de diferentes culturas conduce a la integración de diferentes maneras, y es discutible si las culturas necesariamente deben conservarse en un estado de «pureza» ya que son organismos vivos y cambiantes con el tiempo.
- Otra fuente de tensión para el multiculturalismo es la puntos filosóficos o legales de conflicto entre diferentes culturassobre temas de trascendencia social como la discriminación, la posición de la mujer en la sociedad o algunas prácticas tradicionales.
Ejemplos de multiculturalismo

Algunos ejemplos recientes de multiculturalismo incluyen los siguientes:
- El Estado Plurinacional de Bolivia. Desde sus inicios, la sociedad boliviana ha estado conformada por 36 grupos diferentes de pueblos indígenas, entre los que predominan los aymaras y los quechuas, así como los mestizos resultantes de la colonización española. Esto ha llevado recientemente a un enfoque multicultural del estado: la constitución del país reconoce 36 idiomas oficiales además del español.
- la sociedad canadiense. La sociedad canadiense es considerada una de las más progresistas y diversas del mundo occidental y se rige por los valores del multiculturalismo desde las décadas de 1970 y 1980. De hecho, su propuesta de una sociedad diversa y justa es considerada un modelo digno de emular internacionalmente y es la razón de la aceptación masiva de migrantes.
interculturalidad, multiculturalidad y transculturalidad
Otros conceptos relacionados con los complejos procesos de integración cultural son los de interculturalidad, pluriculturalidad y transculturalidad, que merecen una consideración aparte:
- multiculturalismo. La perspectiva multicultural difiere de la multicultural en que…