Historia de la Administración – Resumen, Origen y Desarrollo

Te explicamos todo sobre la historia de la administración, su origen y su desarrollo. También la importancia de la gestión en la actualidad.

historia de la gestión
La administración moderna nació como resultado de la revolución industrial.

¿Qué es el historial de gestión?

La gestión es un proceso que, a través de diversas funciones, posibilita la planificación y organización de los recursos y actividades de las organizaciones privadas o públicas. La historia de la administración contemporánea es reciente y se remonta al siglo XX.como resultado del período de la Revolución Industrial que tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX.

Sin embargo, el concepto de administración como disciplina estuvo presente en las civilizaciones más antiguas de la humanidad. Tal es el caso de los sumerios, que disponían de grandes palacios que funcionaban como centros administrativos en los que centralizaban alimentos y artículos de primera necesidad y los distribuían mediante trueque al resto de la población.

Te puede ayudar: Economía

origen de la administracion

La capacidad de gestión es inherente al ser humano y surge de la necesidad de tomar decisiones, coordinarse y realizar diversas tareas de manera individual. A medida que las personas comenzaron a vivir en comunidades, desarrollaron la capacidad de coordinar actividades más complejas que les permitieron lograr un mayor desarrollo político, económico y social.

Las civilizaciones antiguas dan testimonio de las actividades administrativas, desde la ingeniería hasta la construcción de templos para uso comercial. Este es el caso del feudalismo romano, que suponía un contrato entre la élite (que otorgaba tierras o rentas) y los vasallos (que debían dar su lealtad jurada y cierta contraprestación a cambio).

La organización militar proporcionó pautas específicas para el desarrollo de teorías administrativas posteriores.. Por ejemplo, nombrar una unidad de comando que delegue parte del poder a los gerentes, quienes a su vez son responsables del resto de los subordinados.

A medida que aumentaron las operaciones militares, creció el número de líderes con grupos de subordinados a la cabeza.

desarrollo de la administracion

Max Maximilian Weber historia administrativa
Max Weber propuso un enfoque centralizado en una jerarquía.

El proceso de gestión es una actividad universal del mundo moderno: cualquier organización debe coordinar sus tareas para lograr sus objetivos. La Revolución Industrial jugó un papel clave en el desarrollo formal de esta disciplina. administrativo.

La producción en serie dio origen a un nuevo sistema de fábricas que sustituyó a los talleres artesanales: un empresario con medios de producción compra la mano de obra y coordina las tareas para que la organización sea eficiente. De este proceso productivo surgieron teorías para mejorar métodos, tiempos y recursos.

Las teorías de la gestión administrativa permiten crear un orden para controlar y coordinar las acciones y los diferentes roles que se llevan a cabo en una organización. De esta forma, la organización puede prevenir problemas, adaptarse a los cambios y lograr sus objetivos. Algunas de las principales teorías de gestión son:

  • La teoría científica (EE.UU., 1903). Frederick Wilson Taylor propuso optimizar el trabajo de los trabajadores para lograr una mayor eficiencia en la producción industrial. Esta teoría establece que mediante la planificación de procedimientos científicos, cada empleado puede aumentar su eficiencia sin dejar lugar al juicio personal o la improvisación.
  • La teoría de la burocracia (Alemania, 1905). Max Weber propuso un enfoque centralizado en una jerarquía, con división del trabajo y especialización del trabajo. Según esta teoría, el control depende del orden burocrático, cuyas reglas deben ser respetadas por el jefe y los demás miembros.
  • La teoría clásica (Francia, 1916). Henry Fayol propuso un enfoque sistemático integral para toda la organización, que requiere que todos sus componentes estén controlados y coordinados. Esta teoría se centra en el desempeño de la gestión jerárquica de manera que desarrolla todas las funciones administrativas y delega responsabilidades al resto de los empleados.
  • La teoría humanista (EE.UU., 1932). Elton Mayo propuso una nueva filosofía empresarial para contrarrestar los rigurosos métodos científicos que deshumanizaban al trabajador. Esta teoría comprende las necesidades del individuo dentro de la organización y enfatiza la importancia de la superación personal. Las buenas relaciones interpersonales contribuyen a una mayor eficiencia en el proceso productivo.
  • La Teoría del Comportamiento (EE.UU., 1950). Abraham Maslow propuso una teoría llamada «Pirámide de Maslow» para explicar las necesidades que impulsan el comportamiento humano. Todavía en uso hoy en día, esta teoría reconoce cinco tipos de necesidades, en orden de mayor a menor importancia: necesidades fisiológicas, seguridad, necesidades sociales, reconocimiento y autorrealización.
  • La teoría de la contingencia (EE.UU., 1980). William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *