Te explicamos cuál es la función emocional del lenguaje, cómo se expresa y con diferentes ejemplos. También otras funciones del lenguaje.

¿Cuál es la función emocional del lenguaje?
La función emocional es una de las seis funciones del lenguaje (es decir, usos) identificadas por el lingüista y fonólogo ruso Roman Jakobson (1896-1982) en su teoría de la información de 1958. Estas funciones se relacionan con los propios factores de la comunicación (es decir, emisor, receptor, mensaje, código y canal) y representan una evolución más compleja de los trabajos del lingüista alemán Karl Bühler (1879-1963).
La función emocional del lenguaje, también llamada función expresiva o función sintomática, es la que centrado en el emisor del mensaje, permitiendo la comunicación de sus realidades internas, es decir, de sus sentimientos, deseos o estados de ánimo. Esto suele tomar la forma de oraciones exclamativas en primera persona, pero también puede tomar la forma de preguntas retóricas o comentarios sarcásticos.
Sin embargo, el uso expresivo del lenguaje también tiene cierta referencialidad. Expresiones como «¡Qué chico tan hermoso!» tienen a mano un referente real, o tratan de hechos reales y concretos, pero en ellos prevalece la intención expresiva, es decir, el deseo de revelar la interioridad del emisor, más que describir una realidad externa y objetiva.
También: Lingüística
Ejemplos de funciones emocionales
Algunos ejemplos de uso del lenguaje expresivo son los siguientes:
- Expresiones relacionadas con las sensaciones corporales: «¡Ay, me duele!», «¡Ah, qué bien se siente!» o «¡Me va a volar la cabeza!».
- Maldiciones o arrepentimientos: “¡Que me caiga un rayo!”, “¿Por qué me pasan estas cosas?” ¡Ay, no puede ser!”.
- gritos de alegría: “¡Qué suerte!”, “¡No me lo puedo creer!”.
- Deseos: «Deseo», «Qué más quiero».
Otras características del lenguaje
Además de la función emocional, Roman Jakobson identifica las siguientes funciones del lenguaje:
- función de referencia, que permite al lenguaje aludir a objetos de la realidad, describir situaciones y expresar contenidos objetivos, concretos, verificables del mundo. Se centra en el mensaje y la situación comunicativa.
- función de cita, aquella que permite al hablante influir en el receptor de cierta manera, para exigir algún tipo de acción o comportamiento, o al menos algún tipo de respuesta. Lógicamente, se centra en el receptor.
- función fática, que permite a los involucrados en el acto de comunicación verificar que el canal de comunicación está abierto, disponible y viable para iniciar el intercambio de información. Por ejemplo, eso es lo primero que hacemos cuando contestamos el teléfono. Por lo tanto, se enfoca en el canal de comunicación.
- función metalingüística, que permite que el lenguaje se explique a sí mismo, es decir, encontrar equivalentes de un idioma a otro, o aclarar términos que el destinatario no conoce, o incluso convertir elementos de un idioma a otro. Se centra en el código de comunicación.
- función poéticaque permite que el lenguaje produzca efectos estéticos, es decir, llamar la atención sobre su propia forma y la manera en que se dice el mensaje, más que sobre el mensaje mismo, en este sentido, se centra tanto en el código como en el mensaje, y el ejemplo más común de esto se encuentra en los textos literarios.
Continuar con: idioma