Te explicamos cuál es la función apelativa de la lengua, cómo usarla y varios ejemplos. Además, las otras características del lenguaje.

¿Cuál es la función apelativa del lenguaje?
La función apelativa es una de las seis funciones (o usos) del lenguaje identificadas por el lingüista y fonólogo ruso Roman Jakobson (1896-1982) en su Teoría de la información de 1958. Estas funciones del lenguaje derivan de los factores tradicionales de comunicación (emisor, receptor, mensaje, código y canal) y amplían el trabajo previo del lingüista alemán Karl Bühler (1879-1963).
La función apelativa o función conativa es lo que pretende influir en el comportamiento del destinatarioque lo ven como el factor comunicativo de mayor interés en sus acciones. Es decir, se centra en el destinatario porque quiere transmitirle una orden, sugerencia, advertencia o requerimiento de algún tipo, y Espere una respuesta del destinatarioun comportamiento o tipo de respuesta por parte del destinatario.
Por lo tanto, la función de apelación generalmente se expresa mediante exhortaciones o cláusulas imperativas, aunque bien puede hacerlo a través de preguntas o formulaciones más sutiles y discretas. Eso significa que funciona tanto en «¡Cállate!» como en «¿Puedo decirte algo primero?» o «Preferiría que no me interrumpieras».
Te puede ayudar: Lingüística
Ejemplos de función de cita
Estos son casos de uso apelativo de la lengua:
- Cuando pedimos un objeto: «Por favor dame la sal» o «¿Me das tu número?».
- Cuando damos instrucciones específicamente: «¡No presiones ese botón!» o «Ve a comprar el almuerzo para todos».
- Cuando educadamente pedimos algo: «¿Puedes acompañarme al médico?» o «Me gustaría que te afeitaras más a menudo».
- si avisamos: «¡Cuidado con la bicicleta!» ¡o corre!»
Otras características del lenguaje
Según Roman Jakobson, además de la función de llamada, existen las siguientes funciones de lenguaje:
- función de referencia, que permite al lenguaje aludir a objetos de la realidad, describir situaciones y expresar contenidos objetivos, concretos, verificables del mundo. Se centra en el mensaje y la situación comunicativa.
- función emocional, aquella que permite al hablante comunicar una realidad subjetiva de carácter emocional o interior, como por ejemplo un sentimiento, una percepción, etc. Por supuesto, se centra en el propio emisor.
- función fática, que permite a los involucrados en el acto de comunicación verificar que el canal de comunicación está abierto, disponible y viable para iniciar el intercambio de información. Por ejemplo, eso es lo primero que hacemos cuando contestamos el teléfono. Por lo tanto, se enfoca en el canal de comunicación.
- función metalingüística, que permite que el lenguaje se explique a sí mismo, es decir, encontrar equivalentes de un idioma a otro, o aclarar términos que el receptor no conoce, o incluso convertir elementos de un idioma a otro. Se centra en el código de comunicación.
- función poéticaque permite que el lenguaje produzca efectos estéticos, es decir, llamar la atención sobre su propia forma y la manera en que se dice el mensaje, más que sobre el mensaje mismo, en este sentido, se centra tanto en el código como en el mensaje, y el ejemplo más común de esto se encuentra en los textos literarios.
Continuar con: Comunicación