Fuentes de información: concepto, tipos, ejemplos, confiabilidad

Te explicamos cuáles son las fuentes de información en una investigación y cómo se clasifican. También cómo identificar fuentes confiables.

Fuentes de información digital investigación en papel
Actualmente, las fuentes de información pueden ser físicas o digitales.

¿Qué son las fuentes de información?

En una investigación hablamos de fuentes de información o fuentes documentales para indicar el origen de cierta información, es decir, el soporte en el que encontramos información y que podemos pasar a terceros para que ellos los recuperen a su vez.

Las fuentes de información pueden ser de muy diversa índole y tipo puede proporcionar datos más o menos fiables, que influirá de forma decisiva y decisiva en los resultados que conseguiremos. Investigar es obtener información, y saber investigar es por tanto saber recabar información de la forma más fiable posible.

En el mundo actual, la información fluye y está disponible gracias a Internet ya las tecnologías informáticas. Sin embargo, está mal organizada y poco jerarquizada, por lo que gran parte de ella se pierde entre información “basura” o de escaso valor que, por su frecuente repetición, ha perdido su contexto necesario o se ha transformado en lo que no es.

Por esta razón, Es más importante que nunca poder identificar fuentes confiables y relevantes, así como estudios de gestión de la información. Además, la información es fundamental para tomar decisiones responsables, por lo que las empresas y organizaciones dependen de investigaciones exhaustivas con fuentes confiables para lograr sus objetivos.

Ver también: métodos de investigación

Tipos de fuentes de información

Las fuentes de información se pueden clasificar en:

  • primarias Las fuentes primarias son aquellas que están más cerca del evento que se investiga, es decir, con la menor cantidad de intermediarios posible. Por ejemplo, si investiga un accidente automovilístico, las fuentes principales serían los testigos directos que presenciaron la acción. Si en cambio se examina un hecho histórico, la recopilación de testimonios directos sería una posible fuente primaria.
  • colegios Las fuentes secundarias, por su parte, se basan en las primarias y las tratan de alguna manera, ya sea sintética, analítica, interpretativa o valorativa, para a su vez proponer nuevas formas de información. Por ejemplo, al examinar un evento histórico, las fuentes secundarias serían aquellos libros escritos sobre él algún tiempo después del evento, basados ​​en fuentes primarias o directas. En el caso de un accidente, como en el ejemplo anterior, un resumen de declaraciones de testigos preparado por la policía es una fuente secundaria.
  • Terciario. Son aquellas que recogen y comentan fuentes primarias y/o secundarias, por ejemplo una lectura mixta de testimonios e interpretaciones. Teniendo en cuenta el evento del accidente, una fuente de terceros relacionada sería el archivo policial completo, que incluye fotos, declaraciones de testigos, informes policiales hechos a partir de ellos, etc.

La mayoría de las investigaciones tienden a combinar los tres tipos de fuentes.

Ejemplos de fuentes de información

Fuentes de información primaria Entrevista audiovisual
Una entrevista televisiva es un ejemplo de fuente de información audiovisual.

Las fuentes de información o documentación se pueden encontrar en varios medios, p. grabaciones audiovisuales, grabaciones sonoras, libros, artículos, prensa impresa y básicamente cualquier tipo de soporte que permita capturar y conservar la información para luego restaurarla.

Por otro lado, las fuentes de información son testimonios, relatos, reseñas, ensayos, sitios web, reflexiones, listados bibliográficos, directorios, registros profesionales, incidentales o clandestinos, fotografías, filmaciones e incluso ilustraciones. .

Te puede ayudar: Investigación cuantitativa y cualitativa

Fuentes de información confiables

La fiabilidad de una fuente de información depende de su gestión responsable. Las fuentes confiables de información son aquellas que:

  • Indican claramente cuáles son sus propias fuentes. En la medida en que sus fuentes sean también fuentes confiables, mayor será la credibilidad acumulada.
  • Aplica razonamientos o interpretaciones comprensibles. En otras palabras, presenta sus ideas de forma clara, transparente y frontal, sin ocultar información y sin conclusiones absurdas.
  • Evite el plagio y la repetición. El uso responsable de la información significa no repetir ciegamente lo que otros dicen o robar la información rescatada de terceros, sino tratar con seriedad y paso a paso el tema que le interesa.
  • Manejar diferentes perspectivas. La selección de fuentes puede revelar sesgos en cualquier investigación, por lo que siempre se considera responsable cubrir tantos puntos de vista como sea posible, incluso si son contradictorios. Un texto responsable no tiene nada que ocultar.
  • Está legitimado por un tercero. En la medida en que una fuente sea considerada confiable por un gran número de investigadores acreditados, es más probable…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *