Te explicamos qué es un enlace iónico y qué propiedades tiene. Ejemplos y aplicaciones de conexiones formadas con este tipo de enlaces.

¿Qué es un enlace iónico?
El enlace iónico o electrovalente está formado por la atracción electrostática entre partículas de carga eléctrica opuesta llamadas iones.
Un ion es una partícula cargada eléctricamente. Puede ser un átomo o una molécula que ha perdido o ganado electrones, lo que significa que no es neutral.
este tipo de enlace generalmente se manifiesta entre átomos metálicos y no metálicos en el que se produce la transferencia de electrones de átomos metálicos (menos electronegativos) a átomos no metálicos (más electronegativos).
Para que se forme un enlace iónico, la diferencia de electronegatividad (capacidad de un átomo para atraer electrones de otro átomo cuando se combinan para formar un enlace químico) entre los dos tipos de átomos debe ser mayor o igual a 1,7 en la escala de Pauling, Se utiliza para clasificar los átomos según sus valores de electronegatividad.
Aunque el enlace iónico suele distinguirse del enlace covalente (que consiste en pares electrónicos compartidos de la capa externa o de valencia de ambos átomos), en realidad este es el caso. No hay enlace iónico puro. más bien, este modelo consiste en una exageración de los enlaces covalentes, lo cual es útil para estudiar el comportamiento atómico en estos casos. Siempre hay una cierta cantidad de covalencia en estas transiciones.
Sin embargo, a diferencia de los átomos que forman los enlaces covalentes que a menudo forman moléculas polares, los iones no tienen un polo positivo y uno negativo, en realidad tienen uno. en ellos predomina por completo una sola carga. Así que tenemos cationes cuando un átomo pierde electrones (se carga positivamente) y aniones cuando un átomo gana electrones (se carga negativamente).
Podría funcionar para usted: encuadernación de metal
Propiedades de los compuestos iónicos
Algunas propiedades generales de un compuesto iónico:
- Son conexiones fuertes. La fuerza de este enlace atómico puede ser muy fuerte, por lo que la estructura de estos compuestos tiende a formar redes cristalinas muy fuertes.
- Suelen ser sólidos. A temperaturas y rangos de presión normales (T = 25 °C y P = 1 atm), estos compuestos tienen una estructura molecular cúbica y rígida que forma redes cristalinas a partir de las cuales se forman sales. También hay líquidos iónicos llamados «sales fundidas» que son raros pero extremadamente útiles.
- Tienen altos puntos de fusión y ebullición. Tanto el punto de fusión (entre 300ºC y 1000ºC) como el punto de ebullición de estos compuestos suelen ser muy elevados debido a que se requieren grandes cantidades de energía para romper la atracción electrostática entre los iones.
- Solubilidad del agua. La mayoría de las sales son solubles en agua y otras soluciones acuosas con un dipolo eléctrico (polo positivo y negativo).
- conducción eléctrica. En estado sólido, no son buenos conductores de la electricidad porque los iones ocupan posiciones muy fijas en una red cristalina. Por otra parte, una vez disueltos en agua o en una solución acuosa, se convierten en eficientes conductores de electricidad.
- Selectividad. Los enlaces iónicos solo pueden ocurrir entre metales de los Grupos IA y IIA de la Tabla Periódica y no metales de los Grupos VIA y VIIA.
Ejemplos de enlace iónico
- Fluoruros (F–). Aniones que forman parte de las sales derivadas del ácido fluorhídrico (HF). Se utilizan en la fabricación de pastas dentales y otros suministros dentales.
ejemplos: NaF, KF, LiF, CaFdos
- sulfatos (SO4dos-). Aniones que forman parte de sales o ésteres derivados del ácido sulfúrico (Hdossudoeste4), cuya asociación con un metal tiene varios usos, desde aditivos en la extracción de materiales de construcción hasta insumos para imágenes de rayos X de contraste.
ejemplos: Cu SO4caso4kdossudoeste4
- Nitratos (NO3–). Aniones que forman parte de sales o ésteres derivados del ácido nítrico (HNO3), que se utiliza en la fabricación de pólvora y en numerosas formulaciones químicas para fertilizantes.
ejemplos: AgNO3KNO3Mg(NO3)dos
- Mercurio II (ed.2+). Un catión derivado del mercurio, también llamado catión de mercurioy que sólo es estable en medios de pH ácido (<2). Los compuestos de mercurio son tóxicos para el cuerpo humano, por lo que deben manipularse con ciertas precauciones.
Ejemplos: HgCldosHgCNdos
- Permanganatos (MnO4–). Las sales del ácido permangánico (HMnO4) tienen un color violeta intenso y un enorme poder oxidante. Estas propiedades pueden aprovecharse en la síntesis de sacarina, en el tratamiento de aguas residuales y en la fabricación de desinfectantes.
ejemplos: KMnO4Ca(MnO4)dos