Desigualdad social – concepto, tipos, causas y consecuencias

Te explicamos qué es la desigualdad social y qué tipos hay. Además, las principales causas y consecuencias de este problema social.

Desigualdad social
La desigualdad social es la raíz de la discriminación.

¿Qué es la desigualdad social?

Por desigualdad social se entiende una situación de desigualdad o desventaja de alguna parte de la ciudadanía de un país, o entre países de una región o entre regiones del mundo en relación con otras que se ven indebidamente favorecidas. Es lógicamente lo contrario de la igualdad social.

La desigualdad social es un problema de las sociedades actuales, producto del desarrollo desigual de las diferentes regiones del mundo y de la imposición de ciertas ideologías o valores de unas personas sobre otras. En realidad la desigualdad social es la fuente de la discriminaciónya que este último consiste en tratar de manera diferente a quienes se encuentran en desventaja económica, social o moral.

Visto en la desigualdad social implica una distribución injusta de oportunidades, el respeto y el acceso a los bienes y servicios en función de distintas razones culturales o sociales. No es, como muchos nos quieren hacer creer, una característica natural u obvia de la existencia humana, ni es una forma de «justicia» o castigo divino.

La desigualdad social no se da de la misma manera en todas partes. En algunas sociedades es un tema relacionado únicamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares también es una cuestión de consideraciones de raza, religión, orientación sexual, etc.

Te puede ayudar: Igualdad

tipos de desigualdad social

La clasificación más obvia de la desigualdad social se refiere a los motivos de discriminación. Así, se puede hablar de desigualdad social según:

  • Situación económica. Podría decirse que la forma más común de desigualdad social está anclada en la capacidad económica del individuo o de la clase a la que pertenece, dividiendo así el mundo de los ricos, la clase media y los pobres, evidentemente en detrimento de quienes ocupan la parte inferior. peldaños Los que están más abajo en la escala tienen menos acceso a bienes y servicios, representación política, visibilidad simbólica y cultural, educación e incluso alimentación adecuada. Según la distancia entre estos estratos sociales, se puede hablar de sociedades de castas en las que es prácticamente imposible ascender a los primeros puestos.
  • Religión. Las luchas religiosas son tan antiguas como la humanidad, y en muchas sociedades modernas todavía constituyen un factor de desigualdad entre los grupos humanos, reservando el poder y la oportunidad a quienes profesan una determinada fe y condenando a los de otros que la profesan a menudo como «infieles» o los «infieles» son «herejes».
  • Género. Se trata de una discriminación basada en el sexo biológico (como en el caso de las mujeres) o por orientación sexual (como en el caso de la comunidad LGBT), que reserva los puestos dominantes y más populares a los hombres heterosexuales (sobre todo si son blancos). ) y margina a quienes no están de acuerdo con un determinado orden tradicional de roles sexuales o eróticos.
  • etnicidad La discriminación racial coloca a determinadas razas o etnias en una posición superior, somete a otras a su voluntad al considerarlas “inferiores” o “diferentes”, negándoles así el acceso a bienes o incluso a derechos básicos como la vida. Algunas de las grandes masacres y genocidios de la historia se basan en este tipo de discriminación.
  • Ideología. En este caso, se trata de la discriminación política, es decir, la desigualdad de oportunidades y bienes entre quienes adhieren a una doctrina política y quienes no, o quienes se oponen a ella. Esto sucede, por ejemplo, en gobiernos totalitarios o dictaduras.

Causas de la desigualdad social

La desigualdad social no tiene una sola causa, pero es una una consecuencia de cómo ha transcurrido nuestra historia como especie. El pensador francés Jean-Jacques Rousseau reflexionó sobre el origen de la desigualdad entre los seres humanos, afirmando que su origen está en el estado del bienestar, es decir que el hombre no nace en la desigualdad, sino que se apropia de ella cuando comienza a abrazarla para compararla. con sus compañeros y ver cómo viven.

El examen de las sociedades primitivas ha demostrado que eran sociedades mucho más igualitarias en la distribución del trabajo y los beneficios, pero en algún lugar del Neolítico comenzó un proceso de jerarquización y construcción del estado que implicó la distribución del trabajo y la división social, algo que implicó la culminaría la invención de la esclavitud y la explotación del hombre por el hombre.

Ver también: igualdad de género

consecuencias de la desigualdad social

La desigualdad social tiene consecuencias muy concretas y se opone mucho al desarrollo armónico de las naciones o de la humanidad. La perpetuación de la pobreza, el atrincheramiento del resentimiento y la necesidad de la revolución o los conflictos violentos son…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *