Te explicamos qué es un cuadro sinóptico, para qué sirve y qué utilidad tiene en la educación. Además de sus beneficios, características y ejemplos.

¿Qué es una tabla resumen?
un cuadro sinóptico es una representación gráfica de una idea o concepto. Puede crear un cuadro sinóptico sobre un tema específico que desee analizar de forma limitada utilizando palabras clave encerradas en cuadros y conectadas por líneas y conectores. Gráficamente es como un árbol: comienza con una palabra inicial, de la que surgen varias otras.
Una tabla sinóptica generalmente se implementa como Estrategia para organizar el conocimiento de manera simple y clara. Se basa en un tema específico y sus diversas relaciones.
Los cuadros sinópticos son muy útiles para analizar un tema o teoría ya que contrastan y relacionan variables encontrando similitudes y diferencias entre ellas.
Ver también: mapa conceptual
¿Para qué sirve una tabla resumen?
Los cuadros sinópticos son una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar o analizar un tema.
Se utilizan para almacenar la información más importante de un texto o de un tema y permitir que la información se organice y se elimine mediante la creación de enlaces o relaciones entre los conceptos principales. Con este tipo de herramientas podrás visualizar fácilmente conceptos para entenderlos y recordarlos de forma fácil y rápida.
Existen diferentes tipos de tablas, la mayoría de ellas suelen ordenar la información según su jerarquía o relevancia. De un tema principal Los subtemas se ramifican, por lo que es más fácil de aprender y el estudio de las ideas clave y sus relaciones. Estos diagramas se utilizan para abordar y explorar temas complejos o aquellos que involucran una variedad de conceptos y relaciones.
Pueden ser útiles a la hora de preparar una presentación oral, plasmar ideas en un papel y absorber conceptos, por lo que son muy utilizados en el ámbito escolar por profesores, profesores y alumnos.
Cuadro sinóptico en educación.
Los diagramas sinópticos se utilizan en el entorno estudiantil. como una herramienta para estudiar o enseñar conceptos o ideas de forma organizada y sintética. Permiten una fácil lectura y comprensión gracias al uso del sistema de claves, la forma de diagrama o la organización en filas y columnas
estos esquemas servir como una ayuda mental para la memorización porque puedes recordar las palabras clave que lo componen y de esta manera lograr desarrollar tú mismo todo el concepto (inicial). Algunas formas de priorizar ideas son: poner palabras clave en un recuadro, escribirlas en un tamaño de fuente más grande que el resto, usar colores, etc.
Características de un cuadro sinóptico

- Su nombre proviene del término «sinopsis»que se refiere al tipo de resumen breve y general de un asunto o tema específico.
- es una representacion grafica utiliza formas geométricas en tu borrador.
- Partiendo de un tema general, Los subtemas se disuelven.
- Existen diferentes tipos de cuadros sinópticos varían según el diseño: Algunos organizan la información de forma horizontal, otros de forma vertical y otros más como lluvia de ideas.
- Suelen tener esos información jerárquicamenteLos términos se ordenan de general a particular.
- se pueden hacer a mano o con herramientas digitales.
- eres utilizado en la ciencia para estudiar un tema específico.
- se utilizan para resaltar las ideas principales de un texto, preparar una presentación oral, mostrar la estructura jerárquica de una empresa.
Tipos de cuadros sinópticos
Existen tres tipos de cuadros sinópticos, que se diferencian entre sí por su diseño y forma de presentación de la información:
- Tabla de claves sinópticas. Este es el tipo más común de tabla de resumen. Los términos se ordenan de izquierda a derecha, partiendo de una idea principal, que da lugar a una serie de subideas, que suelen ser características de la idea principal.
- Cuadro sinóptico del diagrama. La información está ordenada de arriba a abajo, los conceptos son jerárquicos. Las ideas secundarias se enumeran en orden de importancia.
- Tabla de red sinóptica. La información se ordena libremente sin jerarquizar los conceptos. Se utiliza para comparar teorías que tratan sobre el mismo tema o para recopilar ideas. A partir de una idea principal, surgen una serie de ideas secundarias en ambos lados.
¿Cómo creo un diagrama sinóptico?
- Leer e interpretar el material. El primer paso es leer el material con el que trabajará. Esto le permitirá tener un conocimiento general del tema y familiarizarse con él. En este ejemplo, se leyó un texto sobre el lenguaje.
- Identifica las ideas principales. Para identificar estas ideas principales en el texto, puede subrayar estas ideas principales y escribir los conceptos principales. En este ejemplo entre las ideas…