Explicamos qué es el conocimiento científico y qué persigue. Características del conocimiento científico y ejemplos concretos.

¿Qué es el conocimiento científico?
El conocimiento científico es la cantidad de conocimiento comprobable dado por determinados gracias a los pasos previstos en el método científico. Es decir, aquellos conocimientos que se obtienen a través de el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos naturales.
el conocimiento científico basado en evidencia y reflejado en teorías científicas: Conjuntos consistentes y deductivamente completos de enunciados sobre un tema de interés científico que lo describen y lo explican de manera verificable. Estas teorías pueden ser renovadas, modificadas o incluso sustituidas por otras en la medida en que sus resultados o interpretaciones sean más acordes con la realidad y congruentes con otros postulados científicos que hayan demostrado ser ciertos.
Se suele pensar en el conocimiento científico, pero también en el conocimiento religioso o místico basada en la pura creencia en la interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto, ya que la ciencia, a diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, se basa en la verificabilidad de sus valoraciones y emplea mecanismos experimentales, repetibles y debidamente delineados.
Por tanto, contrariamente a lo que podría sugerir su significado general, una teoría científica no es simplemente una hipótesis («otra teoría»), sino una formulación compleja y completa que da sentido a los resultados obtenidos experimentalmente. Cuando los principios científicos se demuestran e integran en una perspectiva epistemológica, adquieren el estatus de teoría.
Te puede ayudar: Ciencias Modernas
caracteristicas del conocimiento cientifico
El conocimiento científico se basa en la investigación: la Recolección de datos de experiencias científicas previasasí como sus propios procedimientos experimentales, que pueden comprenderse mejor cuando se replican en condiciones controladas.
El conocimiento científico se divide en dos categorías:
- Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o teóricos propios de la persona, es decir, parte de su enciclopedia del mundo y la perspectiva que le ha dado la cultura a la que pertenece. No se aprenden formalmente a través del estudio o la educación.
- conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales y especializados que deben adquirirse a través de bibliografía, cursos formales o instituciones educativas porque se trata de conocimientos científicos acumulados.
Ejemplos de conocimiento científico.

Algunos ejemplos concretos de hallazgos científicos pueden ser:
- Los teoremas matemáticos del antiguo filósofo griego Pitágoras, que siguen siendo válidos más de 2000 años después y se enseñan formalmente en las escuelas.
- La comprensión bioquímica de los antibióticos desde el descubrimiento de la penicilina en el siglo XX y su uso medicinal para combatir infecciones.
- Las formulaciones de movimiento de Isaac Newton, que hoy en día tienen el estatus de leyes y se enseñan en la física.
- La descripción de los procesos de respiración y fotosíntesis realizados por animales y plantas respectivamente.
- Comprender la anatomía humana a un nivel que permita realizar trasplantes.
- El estudio de la conformación del sistema solar y los movimientos del planeta Tierra y su impacto en nuestra vida cotidiana: día y noche, estaciones climáticas, solsticios, etc.
- El descubrimiento de la electricidad y la capacidad de transmitirla, almacenarla y utilizarla, supuso una auténtica revolución industrial y tecnológica.
- La explicación detallada del ciclo del agua o ciclo del agua en sus distintas fases.
- La comprensión del átomo y las fuerzas dentro de él puestas en movimiento por la energía atómica pacífica y las bombas atómicas del siglo XX.
- La explicación de la formación de temblores y terremotos en las placas tectónicas de la corteza terrestre.
- El descubrimiento de la vida microscópica que condujo a la pasteurización y conservación a largo plazo de los alimentos, cambiando para siempre nuestra dieta.
conocimiento empírico
El conocimiento empírico es lo que venimos de la experiencia directa del mundo, y que se limita a lo que nos dicen nuestros sentidos y percepciones. De esta forma, está lejos de ser una fuente de verdades absolutas, ya que podemos percibir cosas que no están (o malinterpretarlas), e incluso dejar de percibir cosas y fuerzas que están pero son invisibles.
Sin embargo, es una parte importante del conocimiento científico, ya que No todas las experiencias de investigación se pueden transmitir a través de libros. o lo que otros han dicho antes pero debe ser capaz de…