Te explicamos qué es la conciencia social y algunas características de esta actividad mental. También lo que es la conciencia de clase.

¿Qué es la conciencia social?
La conciencia social es el estudio o actividad mental a través de la cual una persona puede tomar conciencia de la condición de otras personas o incluso por sí mismos dentro de una comunidad o grupo.
La conciencia social es un tipo especial de conciencia. La conciencia es un concepto psicológico, probablemente uno de los más importantes dentro de esta disciplina. Sin embargo, no se limitó solo a la psicología; La filosofía fue una de las primeras ramas de la ciencia encargada de reflexionar sobre el papel de la conciencia en el conocimiento.
Conciencia puede entenderse como la capacidad de razonar, en el que podemos interpretar estímulos y sensaciones externas e incluso internas (es decir, estados mentales). La autoconciencia, es decir, reconocerse como un ente racional distinto de lo que le rodea, es una de las principales diferencias con el resto de seres vivos.
Bueno, si la conciencia es la capacidad de razonar, de relacionarnos con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea a través de nuestro intelecto, ¿qué es la conciencia social? La conciencia social es un tipo especial de conciencia, es una de ellas. nos permite interactuar en sociedad y construir relaciones de empatía con las personas que nos rodean. Este tipo de conciencia es vital para el correcto desarrollo de una comunidad ya que forma individuos más respetuosos, virtuosos y capaces de alcanzar su máximo potencial.
La necesidad y relevancia de la conciencia social varía según el momento histórico y la forma de gobierno. En los sistemas monárquicos, la conciencia social no era necesariamente un factor relevante en el estilo de gobiernoporque por muy conscientes que fueran todos los actores sociales de su situación, no tenían medios para llegar al poder excepto a través de revoluciones o guerras civiles.
Por otro lado, Con la Revolución Francesa, las personas finalmente se convirtieron en ciudadanos.. Esto implica un cambio radical en la forma de vida del individuo, ya que es la cuna de los derechos humanos, donde la conciencia social se establece con parámetros fundamentales que no deben ser vulnerados. La democracia es la forma de gobierno que expresa al máximo la conciencia social y es uno de los pilares de este sistema.
Muchos fenómenos dictatoriales, especialmente los surgidos en el siglo XX, tienen un profundo sesgo ideológico que hace de la conciencia social una herramienta de control. Esto se debe principalmente a que muchos de los principales ideólogos de los peores movimientos políticos e ideológicos tienen un gran «conciencia social“.
A primera vista, esto puede contradecir lo dicho anteriormente, pero es necesario hacer una aclaración: como se ha dicho, la conciencia social es que Capacidad para reconocer la situación en la que nos encontramos en relación con los demás., pero eso no tiene por qué ser necesariamente una buena actitud hacia los demás. La conciencia social puede reducirse a su carácter instrumental, interpretando el contexto social para tomar acciones que puedan orientar el comportamiento de los individuos.
Ver también: socialización
conciencia social o conciencia de clase
Para la corriente marxista, conciencia social es un sinónimo, o al menos uno consecuencia necesaria de la conciencia de clase. La conciencia de clase, en cambio, es aquella acción por la cual una clase (en este caso el proletariado) se entiende a sí misma como actor de un devenir histórico íntimamente ligado al lugar que ocupa en la historia misma.
Para el marxismo, la historia es la historia de lucha de clases. A lo largo del desarrollo de la civilización, las dos grandes clases, Opresores y oprimidos chocan constantemente, pero sólo si el proletariado comprende que él mismo está produciendo la riqueza que pone en marcha el sistema. El trabajador o proletario que no llega a ser socialmente consciente (o de clase en este caso) se encuentra completamente recuperado alienado.
En este sentido, la conciencia social se manifiesta bajo la formación del estado de clases y se expresa en el arte, la filosofía, la religión y muchas otras expresiones culturales, todas expresiones de un estado mayor: la ideología.