Te explicamos qué es el paralelismo en retórica, su función, qué tipos hay y varios ejemplos. Además, otras figuras literarias.

¿Qué es la concurrencia?
En retórica, el paralelismo se conoce como un recurso literario de repetición que Consiste en repetir la misma estructura en diferentes frases u oraciones para crear un efecto rítmico. y secuencial. En otras palabras, se trata de distribuir las palabras, frases y/u oraciones en paralelo en el texto manteniendo una estructura fija.
Los paralelismos pueden ser de cuatro tipos diferentes, cada uno con un nombre distinto y clasificados según la relación formal que establecen entre secuencias repetidas de texto. Estos tipos son:
- el isocolon o la misma sílaba, así llamado o así, según se trate de prosa o poesía, consiste en la repetición de una sílaba o de cláusulas o secuencias de oraciones. Por ejemplo, en los versos de Tirso de Molina: «A sus suspiros sordos, / A sus oraciones terribles, / A sus promesas, roca».
- La preforma o paralelismo sintáctico, que consiste en la semejanza estructural entre dos o más secuencias de prosa o verso tales que sus componentes sintácticos concuerdan casi exactamente. Por ejemplo en los versos de John Donne: «He amado, recibido y contado, / pero si amo, recibo, di hasta que sea viejo / no encontraré este secreto escondido».
- correlación, que consiste en lograr la similitud estructural mediante la inserción de palabras en lugares simétricos dentro de la oración o frases. Por ejemplo, en los versos de Pedro Espinosa: «Tus hermosos ojos y tu dulce boca / de luz divina y aliento fragante / envidian el sol claro y adoran el viento / por lo que uno ve y otro toca».
- paralelismo semántico, que consiste en repetir el significado de la misma oración pero expresado de otra manera. por ejemplo en salmos de la Biblia: «Los malvados creen que Dios se olvida / que se cubre el rostro y no ve nada».
Ver también: modismos
Ejemplos de paralelismo
Los siguientes son otros ejemplos de paralelos de diferentes tipos:
- En las líneas de William Shakespeare: ‘Oh, maldita sea la mano que hizo esos agujeros; / Maldito sea el corazón que tuvo corazón para hacerlo; / Maldita sea la sangre que derrame esta sangre.”
- En los versos de Galmés de Fuentes: “Está enterrada como hija de rey / sobre el altar; / él como hijo de un conde / unos pasos atrás».
- En la prosa de James Fenimore Cooper: «El que ha de ser salvo, será salvo, y el que esté destinado a ser condenado, será condenado».
- En los versos de Luis Cernuda: “Más allá de la vida / quiero decirte con la muerte; / Más allá del amor, / quiero decirte con el olvido”.
- En los versos de Pablo Neruda: “Había sed, hambre, y vosotros erais el fruto. / Era el duelo y la ruina, y tú eras el milagro”.
- En los versos de Jaime Gil de Biedma: «Aparentemente se puede declarar hombre / Aparentemente se puede decir que no».
Otros personajes literarios
Además del paralelismo, existen otras figuras literarias, como:
- sinestesiaque consiste en la mezcla de sensaciones auditivas, visuales, gustativas, táctiles, etc. en una oración a modo de metáfora (metáfora sinestésica).
- el hipérbatonque consiste en cambiar la sintaxis habitual de una oración para conseguir un mayor impacto expresivo o conseguir una rima concreta.
- el Asíndetonque consiste en suprimir u omitir los enlaces que normalmente pertenecerían a una enumeración, utilizando en su lugar una pausa (entonación de una coma).
- polisíndetonalo cual es lo contrario del caso anterior, ya que se trata del uso normalmente excesivo de un nexo o conjunción dentro de algún tipo de enumeración.
- la paronomasiaque consiste en utilizar parónimos (palabras con sonido similar pero significado diferente) en la oración para evocar un juego de palabras, generalmente con un sentido irónico o satírico.
Continuar con: Pleonasmo