Te explicamos qué es un análisis, qué tipos hay y en qué consiste cada uno. También algunos ejemplos de este proceso de observación.

¿Qué es un análisis?
El significado de la palabra análisis. Se nota al observar su origen, que se remonta al griego análisisScompilado por Ana («encendido» o «completo») y lisys (“Disolución”, “Fractura”): se analizará observar algo disuelto en sus componentes más pequeños.
Esta resolución no debe tomarse al pie de la letra, sino que intenta dar una idea de una revisión exhaustiva y detallada, ya sea sobre un objeto, tema o tema, teniendo en cuenta hasta el más mínimo detalle.
La capacidad analítica del hombre es uno de sus mayores talentos.que le han permitido distinguir y verificar muchas de las reglas que rigen el funcionamiento del universo, tanto grande como pequeño, e incluso en áreas que no se pueden observar directamente.
Idealmente, se pueden extraer conclusiones de cada análisis realizado, así como pistas para futuros análisis de mayor profundidad y alcance. Según el campo de conocimiento al que pertenezcan, se puede realizar con instrumentos especialeso simplemente usando las facultades mentales.
Ver también: diagnóstico
tipos de análisis

Básicamente, distinguiremos los siguientes tipos de análisis según su tipología:
- análisis estructural. Como su nombre indica, se centra en la estructura de lo analizado, es decir, en su área externa, teniendo en cuenta los parámetros y medidas que condicionan el resultado.
- Análisis detallado. Es el método de análisis que disecciona o descompone lo analizado para analizar cada uno de sus componentes por separado, tendiendo al mínimo, a la totalidad, hasta agotar las opciones disponibles.
- Análisis formal. Se relaciona con el examen de la forma, del todo, más que del contenido y lo particular.
- Análisis teórico o conceptual. Como su nombre indica, análisis de conceptos fundamentales o fundamentales, equivalente a un análisis teórico.
- Análisis experimental. Exactamente lo contrario del caso anterior: ver para creer. Un experimento no es más que la reproducción de un fenómeno natural en un laboratorio bajo condiciones controladas.
- Análisis cuantitativo. Aquel que principalmente (o sólo) considera cantidad, proporción, volumen, etc.
- Analisis cualitativo. El que considera la calidad, no la cantidad, es decir, la naturaleza de las cosas, no su agregación en categorías.
Ejemplos de análisis

Algunos ejemplos posibles de análisis son:
- Análisis químico. A través de técnicas de laboratorio e instrumentos especializados, el análisis químico propone la comprensión de la materia a través de sus partículas elementales, así como de las reacciones que tienen lugar o pueden darse entre ellas.
- Análisis Artístico. El análisis artístico, fundamentalmente interpretativo, hace uso de grandes cualidades de subjetividad, por lo que no se trata precisamente de un conocimiento científico, sino de un conocimiento interpretativo.
- El análisis clínico. En medicina, los análisis clínicos son experimentos o sondeos en el cuerpo del paciente con el fin de determinar la causa de los síntomas y, si es posible, remediarlos.
- en el análisis del discurso. Uno de los aspectos más especializados de la lingüística, examina sistemáticamente el lenguaje verbal y, lo que es más importante, el discurso oral y escrito.
- El análisis financiero. Preparados anualmente por corporaciones y casas de bolsa, estos son balances completos de bienes y dinero, pasivos y activos para determinar la condición financiera general de la organización.