Concepto, relación con la simbiosis y ejemplos

Te explicamos qué es el mutualismo y su relación con la simbiosis. ¿Qué es el comensalismo, la depredación y el parasitismo?

Mutualismo - flor y abeja
El mutualismo es importante para aumentar la biodiversidad.

¿Qué es el mutualismo?

El mutualismo es un tipo de relación entre especies o relación entre especies en la que las dos personas involucradas se benefician mutuamente, es decir, ambos se benefician de su asociación. Este tipo de asociación no hace daño a ninguno de los dos.

Las relaciones mutuas son muy importantes. en la dinámica ecológica del medio ambiente, particularmente en el aumento de la biodiversidad y en el máximo aprovechamiento de los recursos naturales disponibles, así como en las trayectorias de evolución.

Este tipo de asociaciones entre especies puede entenderse como una especie de trueque o intercambio biológico, en el que cada especie da y gana. Según lo que se transfiera y lo que se gane, se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • relaciones recurso-recurso. En ellos, las dos especies intercambian algún tipo de sustancia o recurso biológico que es esencial para ambas, de manera que su relación reporta una ganancia material a ambas.
  • Relaciones entre servicios y recursos naturales. En ellos se produce el intercambio de un recurso producido, como en el caso anterior, a cambio de una acción o comportamiento que sea útil.
  • relaciones servicio-servicio. Es el tipo de relación más raro en el que las especies intercambian comportamientos o acciones que benefician a ambos.

Ver también: especies endémicas

mutualismo y simbiosis

Simbiosis - líquenes
Los líquenes son vínculos estrechos entre los hongos y las algas.

La simbiosis es una especie de mutualismo., en el que existe una asociación muy estrecha entre las dos especies. Tanto es así que viven una vida juntos y muchas veces son indistinguibles unos de otros. Evidentemente, esta colaboración tiene importantes beneficios para ambas especies, en lo sucesivo denominadas simbiontes.

El ejemplo tradicional de simbiosis es Líquenes, asociaciones íntimas de un hongo y un algaen el que se comparten hábitats y se intercambia humedad y estructura (del hongo) por carbohidratos de la fotosíntesis (de las algas).

Seguir en: Simbiosis

comensalismo

Comensalismo - Mutualismo
Las anémonas protegen al pez payaso de los depredadores.

Las relaciones de comensalismo (del latín cum mensa, es decir, «compartir la mesa») son beneficiosos para algunas de las personas involucradas (y que ahora se denomina comensal) sin que este beneficio cause ningún daño o beneficio a la otra persona.

Un ejemplo de esto es el uso de anémonas punzantes o corales de fuego por peces payasoprotegiéndose así de sus enemigos sin incomodar a nadie.

robo

Ladrón - Ladrón - Mutualismo
Un ejemplo de depredación podría ser un león persiguiendo a una gacela por comida.

en caso de robo, una especie inflige daño (es decir, la muerte) a otraalimentarse de él consumiendo la materia orgánica que compone su cuerpo. Así, el consumidor es referido como un ladrón y la presa consumida.

Un ejemplo de esto ocurre entre los leones africanos y las gacelas de los que normalmente se alimentanquienes deben huir para salvar sus vidas y evitar ser devorados por este feroz depredador.

parasitismo

Parasitismo - mutualismo - mosquito
Los mosquitos hembra tienen que picar a otros animales para alimentarse.

En ese tipo de relación un individuo se alimenta o usa el cuerpo del otro para mantener su ciclo biológico, lo que conduce a daños. Este daño puede ser fatal, pero por lo general no es masivo y directo, sino más bien lento y progresivo, permitiendo que el parásito viva en el cuerpo de la persona parasitada por algún tiempo.

es el caso mosquitos y otros insectos hematófagoscuyas hembras deben «picar» a otros animales (generalmente de sangre caliente) para alimentarse y fecundar los huevos que dan continuidad a la especie.

Más en: Parasitismo

Ejemplos de reciprocidad

Algunos ejemplos de reciprocidad son:

  • Las abejas y las flores. Esta relación simbiótica se remonta a miles de años y es muy importante para mantener la vida vegetal en el planeta. Las abejas, atraídas por la dulzura de las flores, sorben el néctar que contienen y sin saberlo se impregnan del polen de la planta, llevándoselo a otra planta, favoreciendo así el intercambio genético entre plantas.
  • flora bacteriana y humanos. En nuestro intestino existe una flora bacteriana, es decir, una serie de tipos de bacterias que, en lugar de infectarnos y dañarnos, nos ayudan a descomponer los alimentos y realizar la digestión, y también se benefician de este proceso.
  • Los pájaros y el ganado. Las vacas, los bueyes e incluso las especies salvajes como los rinocerontes se ven a menudo con pájaros de pie sobre sus espaldas y picoteando inofensivamente. Esto se debe a que las aves se alimentan de las garrapatas y piojos que poseen estos animales y a cambio eliminan esta molestia.
  • hormigas y pulgones. Las hormigas, al ser tan territoriales, normalmente no dañan a ciertos tipos de pulgones, sino que los protegen. Porque a cambio, los pulgones comparten néctar con ellos…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *