Explicamos qué es un prosopope o personificación como figura estilística, sus características y varios ejemplos.

¿Qué es la prosopopeya?
En retórica y literatura, prosopopeya o personificación Es una figura estilística que consiste en atribuir cualidades humanas a un objeto de referencia, que suele carecer de ellas., como un animal, una planta o un objeto, ya sea concreto o abstracto. Estas cualidades humanas pueden relacionarse con hablar, cantar, sentir o pensar, o cualquier otra condición que les dé las cualidades de una persona.
La personificación es un recurso muy común en diversos campos, especialmente en la literatura, en la infantil o en la retórica. También se le llama metáfora ontológica (es decir, relativa al ser).
Su nombre proviene del griego prosopon (compilado por ventajas«adelante» y opuesto«Rostro») era el nombre de las máscaras que los actores usaban en la tragedia clásica y con las que a veces podían interpretar de esta manera a dioses, animales o el propio destino.
De esta forma, sería lo contrario de animalización (atribución de características animales) o cosificación (atribución de características a las cosas). Los discursos, textos o discursos que son grandilocuentes también se denominan prosopopeya.innecesariamente solemne o demasiado retórico.
Ver también: modismos
Características de la prosopopeya
La prosopopeya se caracteriza por:
- Consiste en algún tipo de metáfora y/o proceso estilísticoya que cumple la función de ilustrar mejor o expresar más estéticamente lo dicho.
- Atributos adjuntos a un animal o referente inanimado (incluso si es abstracto o imaginario) acciones o características de una persona.
- Es común en las fábulas.Cuentos infantiles, textos literarios o metafóricos y lenguaje hablado.
Ejemplos de prosopopeya
Estos son algunos ejemplos de personalización:
- tiempo despues El invierno llamó a tu puerta.
- «Cometelo», dijo la serpiente a Eva
- Esta noche susurró el viento a tu oído
- Las horas se prolongaron hasta que su madre regresa.
- En el otoño los árboles están desnudos su follaje.
- los violines llamadosTiempo el tambor tosió.
- Oh, destino cruelQué tu me juzgas!
- La ciudad era noble y guapo.
- a su paso los tulipanes se inclinaroncomo en un arco.
- los Luna miró por su ojo ciego sobre la cordillera.
- soldados, La libertad nos espera y el deber nos llama!
- ¡No me hagas hablar, vino dulce¡Tengo que guardar silencio sobre este secreto!
- Las trompetas vitorearon al ganador del sorteo.
Continuar con: metonimia