Concepto, pautas y cómo es el hombre

Explicamos qué es la coexistencia, si los humanos son inherentemente egoístas o solidarios, y las pautas para la coexistencia.

coexistencia
La convivencia es la relación entre las personas y los grupos sociales a los que pertenecen.

¿Qué es la convivencia?

vivir juntos es convivencia física y pacífica entre individuos o grupos Tienes que compartir una habitación. Se trata entonces de la convivencia y la deseada armonía en la relación de personas que por alguna razón tienen que pasar mucho tiempo juntas.

La etimología del término se refiere al latín, el prefijo ‘con‘ y la palabra ‘experiencia‘, es decir, el acto de existir. Así mismo que confundido con o comparar Son palabras que al menos implican la existencia de más de una entidad que ocupa el lugar de otra o que tiene algún tipo de conexión, pues la convivencia requiere una multitud de personas.

Por experiencia se entiende la totalidad de acciones, sentimientos, inquietudes, valores e ideas que conforman la esencia de un ser humano. Cuando las dos palabras se combinan, llegamos a la relación de las personas con los grupos sociales que se integranen un marco en el que inevitablemente surgirán contradicciones o tensiones.

La medicina, la psicología y la sociología opinan que una buena cooperación es buena un factor fundamental para una buena salud emocionalsino también por la integridad física de las personas.

La psicología se encarga de determinar los trastornos de convivencia que pueden tener los individuos y ayuda a resolverlos tratando de interpretar si existe una causa interna que provoque esta situación.

Ver también: Reglas de convivencia

¿Los humanos son inherentemente egoístas o solidarios?

Tomás Hobb
Thomas Hobbes creía que los seres humanos son inherentemente egoístas.

La primera contradicción vendrá seguramente cuando se plantee la pregunta del título de este apartado.

  • Cuando el filósofo Thomas Hobbes planteó cómo deberían comportarse las personas y los estados, asumió que las personas son inherentemente egoístas.
  • Otros pensadores, como Robert Sussman, afirman que la especie humana es solidaria y cooperativa por naturaleza, y puede ser egoísta según el camino personal y cultural que tome.

Más allá de las posiciones filosóficas, casi todas las formas en que las personas se han organizado a lo largo del tiempo Incluyen, con distintos matices, los dos términos, ya que las personas asocian la ambición y el interés individual con las necesidades y la búsqueda de la realización colectiva.

Este delicado equilibrio es el resultado de muchas pautas que se transmiten de generación en generación. La convivencia de las personas debe adaptarse a estas pautas.

Política de Convivencia

Hay muchas áreas donde las personas necesitan convivir (trabajo, escuelas, espacios públicos, barrios, edificios, círculos de amigos, familias) por lo que es importante que se establezcan. normas y códigos de conducta pertinentesque aseguran una buena cooperación.

Veamos algunas de las políticas de coexistencia que normalmente se aplican:

  • Responsabilidad. Los que se derivan del sentido de la responsabilidad, incluyendo el cumplimiento de los horarios y compromisos que se le asignen, el desempeño de las funciones y códigos de conducta que deban respetarse.
  • Yo respeto. Los relacionados con el respeto, como B. Aceptar las perspectivas de los demás, no discriminar y tratar de comprender y ser paciente con los demás.
  • Honestidad. Los asociados con la honestidad, como asumir la responsabilidad de los propios errores.
  • Solidaridad. solidaridad, como B. ayudando a cuidar el lugar, integrando a los recién llegados, ayudando sin recompensa y estando de acuerdo en las decisiones que deben tomarse entre todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *