Te explicamos qué es Mesoamérica y qué áreas comprende. También la historia de Mesoamérica y las culturas mesoamericanas.

¿Qué es Mesoamérica?
Por Mesoamérica se entiende cierta región central de las Américas, que se extiende desde la mitad sur de México hasta los territorios de Belice, Guatemala, El Salvador y la región occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Esta región fue la cuna de la civilización mesoamericana con gran diversidad étnica y lingüística. con culturas precolombinas como la olmeca, tolteca, maya y mexica entre muchos otros, desde aproximadamente el siglo 26 a.C. hasta la llegada de los conquistadores españoles a finales del siglo XV d.C.
Así cuando se habla de Mesoamérica no se refiere a una región geográfica, sino culturalmente. Aunque su propio nombre significa «Centroamérica», no debe confundirse con Centroamérica o la región de Mesoamérica, una organización económica internacional que engloba a los diversos países mencionados anteriormente.
Sin embargo, la definición precisa de qué es exactamente Mesoamérica es un tema de debate. Los diversos estudiosos de esta compleja civilización, una de las cunas conocidas de la humanidaddifieren en sus fechas de inicio y sus rasgos distintivos, siendo una civilización muy diversa pero con muchos contactos interétnicos cuyos pueblos hablaban una variedad de lenguas de las siguientes familias: oto-manguean, maya, mixezoquean, totonacan y utoaztec.
Lo que está claro es que las diversas culturas mesoamericanas compartían algunos rasgos civilizatorios, como la religión politeísta y ciertos elementos de su arquitectura, cerámica y mitología, como el dios Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.
A pesar de sus evidentes contactos y similitudes Las culturas de Mesoamérica nunca han logrado la unidad política entre sus naciones. Después de su conquista y colonización por el Imperio español, sus territorios y poblaciones sobrevivientes fueron incorporados al Virreinato de la Nueva España y sometidos a quinientos años de dominación cultural, económica y social hasta convertirse en parte de la América Latina actual.
Véase también: América del Sur
culturas mesoamericanas
Se conocen hasta el momento dos grupos de culturas mesoamericanas, gracias a vestigios de su tradición y a los numerosos sitios arqueológicos de la región, clasificados según la raíz lingüística de su lengua:
- pueblos de habla otomana. Los más antiguos de todos (de unos 8.000 años) ocuparon las zonas del centro de México, desde donde se extendieron por todo el continente. Estos incluyen las culturas de los otomíes, mazahuas, tlahuicas, matlatzincas, jonaces, pames.
- Pueblos de habla maya. Los pueblos de habla mayense se concentraron en la península de Yucatán, en las tierras altas de Guatemala y Chiapas, desde donde se extendieron también a otras regiones. Sus representantes más conocidos son entre otros los mayas, huasteken, zapotecos, olmeken.
Más en: Culturas Mesoamericanas
Historia de Mesoamérica
La civilización mesoamericana se estudia con base en un tiempo dividido en cuatro grandes etapas: Preclásico, Clásico, Epiclásico y Posclásico.
- Período Preclásico. Existen diferencias en cuanto a cuándo comenzó realmente este primer período, ya que la sedentarización se produjo alrededor del siglo XXVI a.C. BC, de donde proceden los restos de cerámica más antiguos encontrados en la región. Este período se divide en tres fases:
- Preclásico Temprano. Abarca desde el siglo 26 a.C. al siglo XII a.C.
- Preclásico Medio. Abarca desde el siglo XII a.C. al siglo IV a.C.
- Preclásico Tardío. Abarca desde el siglo IV a.C. al 2 d.C.
- clásico. Esta fase está marcada por la aparición de grandes ciudades cosmopolitas y una mayor diferenciación social de las culturas, así como los más refinados pináculos del arte y la arquitectura mesoamericanos. Es la fase de esplendor, si se quiere, y también se divide en dos períodos:
- Clásico medio. Abarca desde el siglo II hasta el siglo VI d.C. (años 200 a 600).
- clásico posterior. Abarca desde el siglo VI hasta el siglo IX d.C. (años 600 a 900).
- tiempo epiclásico. Este período comienza con la caída de Teotihuacán, la gran ciudad mesoamericana, como resultado de grandes sequías que resultaron en una catástrofe social y política. Luego surgieron culturas militaristas y hostiles, preludio del surgimiento de las culturas posclásicas. Para muchos historiadores no representa un período como tal, sino el final del Clásico Tardío.
- Período posclásico. Este período marca el final de la cultura mesoamericana y está marcado por el ascenso al poder político de las élites militares, reemplazando a la clase sacerdotal. Es un período de expansión y transformación, interrumpido con la llegada de los conquistadores españoles. Comparte…