Te explicamos qué es la biología y cuál es su historia. Además, la importancia, las ciencias auxiliares y las ramas de la biología.

¿Qué es la biología?
Biología (cuyo nombre proviene del griego: biografías«Vivir y cabaña«Ciencia, conocimiento») es una de las ciencias naturales y su objeto de investigación entiende las diferentes formas y dinámicas de la vida: Origen, evolución, adaptación y procesos de los seres vivos: nutrición, metabolismo, crecimiento, respuesta a estímulos, reproducción y sus diversos mecanismos posibles de existencia.
La biología propone el estudio empírico de los fundamentos de la vida, ciñéndose al método científico, tratando de encontrar las reglas que la regulan y los procesos que determinan su dinámica. Por eso los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre los especiesy ordenarlos en diferentes «reinos» de clasificación que son:
- Reino animal. Son seres heterótrofos, eucariotas, pluricelulares y de locomoción muy desarrollada.
- Reino vegetal. Son criaturas autótrofas, eucariotas, multicelulares e inmóviles que normalmente obtienen su energía del uso de la luz solar (fotosíntesis).
- reino de los hongos. Son seres heterótrofos, eucariotas, en su mayoría pluricelulares e inmóviles, que utilizan la materia orgánica disponible para nutrirse.
- reino de los protistas. Son seres microscópicos correspondientes a una gran variedad de organismos. Son eucariotas (células con una membrana que encierra el núcleo), principalmente unicelulares, aunque también pueden ser coloniales o simplemente pluricelulares y no formadoras de tejidos.
- rico en bacterias. Junto a las arqueas, forman el grupo más simple de organismos unicelulares y son organismos procarióticos (células sin membrana nuclear). Son la forma de vida más abundante del planeta.
- Reino de Archaea. Con una historia evolutiva diferente a la de las bacterias, son organismos unicelulares procarióticos muy simples y primitivos, pero más cercanos a los eucariotas en metabolismo y otras funciones.
Ver también: fisiología
historia de la biología
Los seres humanos siempre han estado fascinados por sus orígenes y lo que los diferencia de los demás animales que habitan el mundo. El naturalismo y las tradiciones medicinales se remontan a la antigüedad. del antiguo Egipto y Grecia, aunque basado en interpretaciones místicas o religiosas de la realidad.
El término «biología» se remonta al siglo XIX, Consecuencia de las revoluciones científicas y la edad de la razón, y se atribuye a Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones anteriores. Pero luego surge como un estudio independiente y separado de la filosofía; no como en los viejos tiempos cuando intentabas encontrar la verdad mediante el pensamiento puro en lugar de la experimentación.
El descubrimiento de la evolución y la genética con los estudios de Darwin y Mendel respectivamente a finales del siglo XIX y principios del XX llevó la biología a su nivel moderno y la acercó a lo que entendemos hoy.
importancia de la biología

La biología es una disciplina importante. a través de ellos podemos desvelar los misterios de la vida tal como la conocemos, incluyendo su origen (y el nuestro) y las leyes que lo avalan. De esta forma podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en otros planetas y también podremos apreciarla y nutrirla nosotros mismos.
Por otro lado, esta ciencia proporciona contribuciones teóricas y prácticas a muchas otras disciplinas científicas Gracias a esto, podemos combatir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.
Ver también: Virus en Biología
áreas de biología
La biología contemporánea muestra un grado de diversificación muy alto, reflejado en sus numerosas ramas, dependiendo de las especies de criaturas y/o ecosistemas de interés o la perspectiva que adopte hacia ellos:
- zoología. Es la preocupación específica por el reino animal en sus diversas variantes y niveles.
- botánica. Es el estudio del reino vegetal: plantas, árboles, algas y algunas otras formas fotosintéticas.
- ecología. Es el estudio de las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.
- microbiología. Es el estudio de la vida microscópica, es decir, la vida que no se puede ver a simple vista.
- parasitología. Es el estudio de los animales que sobreviven a expensas de otros seres vivos y les hacen daño si invaden su organismo.
- genética. Es el estudio de la vida en las leyes de transmisión de información biológica y herencia generacional.
- bioquímica. Es el estudio de los procesos químicos y moleculares de los seres vivos y las sustancias que producen.
- Biología Marina. Es el estudio de las formas de vida que se encuentran en los océanos y las costas.
- biotecnología. Es el estudio de las leyes biológicas con vistas a su uso industrial o tecnológico: plaguicidas biológicos, abonos orgánicos, etc.
- sistemático. Cuidar algo…