Compuesto químico – concepto, clasificación, elementos y ejemplos

Te explicamos qué es un compuesto químico, qué tipos hay y la composición química del agua. También los elementos químicos.

compuesto químico
Los compuestos químicos son la combinación de dos o más elementos.

¿Qué es un compuesto químico?

es un compuesto quimico cualquier sustancia formada por la unión de dos o más tipos de elementos químicoses decir, por átomos de dos o más tipos diferentes de elementos químicos unidos entre sí por algún tipo de enlace químico.

Un compuesto químico no puede separarse en sus componentes por métodos físicos (destilación, decantación, etc.). La única forma de descomponer un compuesto químico en sus partes componentes es a través de reacciones químicas.

El nivel de complejidad de un compuesto químico puede ser muy simple o muy complejo, dependiendo del número de átomos que lo componen y de la forma en que se combinan. Hay compuestos formados por unos pocos átomos y compuestos formados por cientos de átomos enlazados que ocupan posiciones muy específicas en el compuesto.

Ejemplos de compuestos químicos son sustancias binarias como el dióxido de carbono (COdos) o agua (HdosO). Asimismo, otros más complejos como el ácido sulfúrico (Hdossudoeste4) o glucosa (C6H12O6) o incluso macromoléculas no expresables en una fórmula química simple, como una molécula de ADN humano.

Aunque se trata de aglomeraciones más o menos complejas de elementos, los compuestos químicos exhibir un conjunto estable de propiedades físicas y químicas.

Por otro lado, un cambio aparentemente pequeño en la configuración de sus átomos constituyentes puede provocar cambios radicales en estas propiedades o producir sustancias completamente nuevas a través de una reacción química.

Te puede ayudar: producto en química

tipos de compuestos quimicos

Los compuestos químicos se pueden clasificar según dos criterios diferentes:

  • Depende del tipo de enlace entre sus átomos. Según qué tipo de enlace existe entre los componentes de un compuesto químico, se pueden clasificar en:
    • moléculas. Unidos por enlaces covalentes (intercambio de electrones).
    • iones Unidos por enlaces electromagnéticos y dotados de carga positiva o negativa.
    • Compuestos Intermetálicos. Unidos por enlaces metálicos que aparentemente ocurren normalmente entre átomos metálicos.
    • complejos. Mantienen unidas sus estructuras largas a través de enlaces covalentes coordinados (es un tipo de enlace covalente donde el par de electrones compartidos es aportado por solo uno de los átomos involucrados en ese enlace).
  • Dependiendo de la naturaleza de su composición. Según el tipo de átomos que integran, se pueden clasificar en:
    • compuestos orgánicos. Son aquellos que tienen al carbono como elemento básico en torno al cual se construyen los demás átomos. Son los compuestos básicos para la química de la vida. Ellos pueden ser:
      • alifático. Son compuestos orgánicos que no son aromáticos. Pueden ser lineales o cíclicos.
      • aromático. Son compuestos orgánicos formados por estructuras con enlaces conjugados. Esto significa que un enlace doble o triple se alterna con un enlace simple en toda la estructura. Son muy estables.
      • heterocíclico. Son compuestos orgánicos cuya estructura es cíclica, pero al menos un átomo del ciclo es un elemento distinto del carbono.
      • organometálico. Son compuestos orgánicos que además contienen un metal en su estructura.
      • polímeros Son macromoléculas formadas por monómeros (moléculas más pequeñas).
    • Compuestos inorgánicos. Son aquellos cuya base no siempre es el carbono. Son de naturaleza muy diversa y ocurren en todos los estados de agregación. Estos se dividen en:
      • óxidos básicos. Se forman cuando un metal reacciona con el oxígeno. Por ejemplo: óxido ferroso (FeO)
      • óxidos ácidos. Se crean por enlaces entre el oxígeno y un elemento no metálico. Por ejemplo: óxido de cloro (VII) (CldosO7)
      • hidrocarburos. Pueden ser metálicos y no metálicos. Los hidruros metálicos se forman por la unión de un anión hidruro (H) con carga eléctrica negativa, con cualquier catión metálico (carga positiva). Los hidruros no metálicos se forman combinando un no metal (que en este caso siempre reacciona con su estado de oxidación más bajo) e hidrógeno. Estos últimos son generalmente gaseosos y se nombran anteponiendo el nombre del no metal seguido de la frase -hidrógeno. Por ejemplo: hidruro de litio (LiH), hidruro de berilio (BeHdos), fluoruro de hidrógeno (HF(GRAMO)), cloruro de hidrógeno (HCl(GRAMO)).
      • ácidos. Son compuestos de hidrógeno y un no metal. Disueltos en agua, forman soluciones ácidas. Por ejemplo: ácido fluorhídrico (HF(C.A)), ácido clorhídrico (HCl(C.A)).
      • hidróxidos (o bases). Son compuestos formados por la unión de un óxido básico y agua. Se reconocen por el grupo funcional hidroxilo -OH. Ejemplo: hidróxido de plomo(II) ( Pb(OH)dos), hidróxido de litio (LiOH).
      • oxácidos. Son compuestos también llamados oxoácidos u oxoácidos (y popularmente «ácidos»). Son ácidos que contienen oxígeno. Se forman cuando reaccionan un óxido ácido y el agua. A través de…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *