¿Cómo se relaciona la química con otras ciencias?

Explicamos cómo se relaciona la química con otras ciencias, cómo colabora con ellas y qué disciplinas se están formando.

Relación de la química con otras ciencias.
La interfaz entre las ciencias nos permite utilizar herramientas de diferentes campos.

¿Cómo se relaciona la química con otras ciencias?

Como muchas otras disciplinas científicas. La química es un campo de estudio tan vasto y complejo que puede colaborar con otras ciencias. Vecinos Este cruce, todo menos problemático, da nacimiento a nuevas disciplinas y establece nuevos campos de conocimiento en los que se utilizan herramientas científicas independientemente de la disciplina a la que pertenezcan.

El antepasado de la química fue la alquimia, cuyo nombre proviene del árabe. al kimia, y debe ser el arte de transformar ciertos materiales en otros.

Hoy consideramos la química como un campo autónomo de investigación sobre la naturaleza de la materia: estudia sus reacciones, sus elementos constitutivos y las leyes que rigen su estructura y transformación.

Según se mire el asunto, se puede distinguir, por ejemplo, entre la química orgánica, es decir, la química de las sustancias basadas en el átomo de carbono (C), y la química inorgánica, que se encarga del estudio de las demás sustancias, entre ellas ciertas sustancias que contienen carbono, pero no como ingrediente principal.

De igual forma, el encuentro de la química con otros campos del saber nos permite hablar de disciplinas como:

  • Química Física. Es una ciencia que propone una visión simultánea de la materia y la energía que, como su nombre indica, la sitúa en el espacio común entre la química y la física. En general, aplica los modelos de sistemas de la física a las moléculas y sustancias que componen el campo de estudio de la química.
  • bioquímica. Puede entenderse como un punto de encuentro entre la química y la biología y examina el funcionamiento del cuerpo de los seres vivos a nivel molecular, es decir, cómo se transforma la materia y cómo se organiza en el caso especial de los seres vivos. .
  • geoquímica. Es el encuentro de la geología (que estudia las capas de la superficie terrestre) y la química. Es una disciplina interesada en comprender las reacciones y la composición atómica de materiales terrestres como minerales, metales y tipos de rocas, y los procesos que los produjeron.
  • astroquímica. En este caso, la química, de la mano de la astronomía, que se interesa por el estudio del espacio, establece el estudio de la materia tal como existe fuera del planeta Tierra. Esta disciplina busca entender de qué están hechas las estrellas y cómo se forman.
  • petroquimica. Entendido también como una rama de la química, puede pensarse como un lugar de encuentro entre la química y la ciencia del petróleo (o simplemente la industria del petróleo). Es un área fuertemente dependiente de los estudios petroleros relacionados con la refinación del crudo y la extracción de sus numerosos derivados, gracias al conocimiento de la materia que lo compone.
  • Ingeniería Química. Es el cruce entre la química y la ingeniería. Es una rama de la ingeniería dedicada al estudio y extracción de nuevos materiales útiles para las industrias de la humanidad.

Por otra parte, y sin llegar a fundar disciplinas o subdisciplinas con nombre propio, la química colabora estrechamente con el desarrollo de otros saberes:

  • medicamento. Comprender el cuerpo humano se beneficia del conocimiento especializado de la química y la bioquímica para comprender los tipos de reacciones que tienen lugar en nuestros cuerpos y cómo pueden usarse para combatir enfermedades o prolongar la vida útil. Tratamientos como la radioterapia o la quimioterapia no serían posibles sin la ayuda de la química.
  • farmacología. Otra área relacionada con la salud que se beneficia de la química es la formulación de medicamentos, suplementos dietéticos y remedios. Como en el caso de la toxicología, la química colabora con estas ciencias para comprender cómo las diferentes sustancias y materiales afectan al cuerpo humano y por qué: cuáles de ellos pueden ser utilizados a nuestro favor, cuáles representan un peligro y cómo mitigarlo o eliminarlo. efectos
  • ecología. Preservar el medio ambiente y comprender el equilibrio planetario que sostiene la vida tal como la entendemos va de la mano con la química y el estudio de las reacciones que ocurren en la materia en la naturaleza. De esta manera, es posible comprender el impacto de la industria en el medio ambiente mientras se desarrollan estrategias para hacer frente a la contaminación.
  • arqueología. Aunque no es una ciencia natural sino una ciencia social, el estudio de civilizaciones pasadas y su cultura a través del registro fósil se ha beneficiado inmensamente del desarrollo de la química. No solo porque una mejor comprensión de la naturaleza de la materia que compone el planeta o los seres vivos nos permite formular una historia de los materiales fósiles que se encuentran bajo tierra, sino porque nos permite…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *