Cambio Social – Concepto, Tipos, Agentes, Factores y Movimientos

Te explicamos qué es el cambio social, qué tipos, actores y factores lo favorecen. También, qué son los movimientos sociales.

cambio social
Los cambios sociales se observan en símbolos culturales, reglas de comportamiento o valores.

¿Qué es el cambio social?

En sociología, el término cambio social se utiliza para denominar los procesos de cambio Cambiar los mecanismos que componen la estructura social de una nación o comunidad. Es decir, sus cambios significativos y perceptibles en sus símbolos culturales, su organización social, códigos de conducta o sistemas de valores: todo lo que dicta cómo una sociedad se ve a sí misma.

Es un concepto ampliamente utilizado en estudios históricos, económicos y políticos, asociado a cambios en el paradigma humano a los que comúnmente nos referimos como «revoluciones» o «progreso», impulsados ​​por factores de diversa índole.

En general, este es visto como un proceso histórico que puede ser estudiado desde diferentes perspectivas. Por otro lado, el término cambio social también es utilizado en el lenguaje de la militancia social, es decir, la lucha consciente por el mejoramiento de la sociedad, por parte de quienes sostienen que es imperativo transformar el funcionamiento de la sociedad para hacerla más justa.

El cambio social ha sido un fenómeno común a lo largo de la historia humana, sin embargo su aparición como concepto se remonta al teórico positivista francés Auguste Comte (1798-1857), autor de una primera teoría para explicar las transformaciones sociales.

La teoría de Comte, como tantas otras del siglo XIX, debía mucho a la idea de la teoría de la evolución de Charles Darwin, es decir, pensaba que las sociedades, como las formas de vida, seguían un curso cronometrado de transformaciones. principalmente por su adaptación al medio.

Escuelas teóricas posteriores, como la del marxismo, prefirieron ver el cambio social no como la expresión de un proceso pasivo y natural, sino como factores históricos determinantes derivados de las contradicciones de la sociedad y de la lucha de sus clases sociales por el dominio de la sociedad. Economía.

Ver también: Procesos Sociales

tipos de cambios sociales

Los cambios sociales se clasifican en cinco categorías según las condiciones en las que se producen y la naturaleza de las razones que motivan el cambio de paradigma. Estas categorías son:

  • lucha social. Ocurre cuando un sector particular de la sociedad logra imponer su visión general sobre el otro y generar cambios significativos a pesar de la oposición de un sector de la sociedad. Un claro ejemplo de esto es la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo (para parejas del mismo sexo) en sociedades cada vez más democráticas alrededor del mundo, a pesar de la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad.
  • Desarrollo Social. También denominada actualización social, son cambios lentos y paulatinos que se suceden a lo largo de largos períodos de tiempo, instalando transformaciones significativas a medida que las nuevas generaciones se aferran a ellos y desaparecen las viejas que pudieron resistirlos. Un ejemplo de este tipo de cambio fue la incorporación de la mujer a la fuerza laboral occidental a raíz de la Segunda Guerra Mundial, que marcó el inicio de un cambio inminente en la posición de la mujer dentro de la estructura productiva y dio la apariencia de nuevas tendencias feministas. corrientes, por ejemplo.
  • La Revolución. En este caso se trata de cambios bruscos, violentos, radicales, que desarraigan un orden social, te lo imponen Status quo. Este tipo de eventos suelen estar asociados a grandes dosis de violencia, anarquía y pérdida humana, y su desenlace no siempre conduce a mejoras, pero puede conducir a retrocesos (restauración) o al surgimiento de dictaduras y totalitarismos. Eres muy impredecible. Un ejemplo de ello fue la Revolución Francesa de 1789, en la que la burguesía y el campesinado se rebelaron violentamente contra el orden feudal, derribaron del poder a la aristocracia por la fuerza de las armas, y decapitaron a los reyes para fundar la república y proclamar por primera vez las universales. derechos del hombre
  • crisis. Entendidas también como reestructuraciones económicas o cambios cíclicos de la economía, son momentos de colapso del sistema productivo o financiero que traen consigo mucha conflictividad social (sin llegar a extremos revolucionarios) pero que permiten reordenar el sistema para enfrentar los nuevos desafíos. Desafortunadamente, esta reorganización no siempre significa una solución a las crisis, y muchas de ellas tienden a prolongarse y cronificarse en el tiempo. Un ejemplo de ello fue la crisis económica venezolana de fines de la década de 1990, consecuencia del derrumbe del modelo económico rentista-petróleo que sentó las bases para la llegada de la autoproclamada Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez.
  • Los cambios derivados. Quizá las menos llamativas, consisten en la pequeña acumulación de pequeños cambios que, a la larga, hacen que…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *